BronconeumonÃa
BronconeumonÃa (bronchopneumonia):  Inflamación aguda de bronquiolos y pulmones que se caracteriza por escalofrÃos, fiebre, taquicardia, estertores respiratorios, respiración bronquial, tos con esputo purulento y sanguinolento, dolor torácico intenso y distensión abdominal. Suele deberse a la extensión de una infección bacteriana de las vÃas respiratorias superiores hacia las inferiores y el agente causal es casi siempre Mycoplasma pneumoniae, Staphylococcus pyogenes o Streptococcus pneumoniae. Algunas infecciones vÃricas y por ricketsias producen formas atÃpicas de bronconeumonÃa.
El agente causal más frecuente de esta enfermedad en el lactante es el virus respiratorio sincitial. La bronconeumonÃa puede dar lugar a derrame pleural, empiema, absceso pulmonar, tromboflebitis peÂriférica, insuficiencia respiratoria, insuficiencia cardÃaca congestiva e ictericia.
Es una infección de inicio violento y repentino que produce inflamación en pulmones y bronquios (conductos por los que entra el aire), lo cual genera trastornos respiratorios que si no son tratados oportunamente pueden conducir a la muerte. Es ocasionada por una bacteria y afecta particularmente a niños y personas de edad avanzada.
Causas
- Aparece como complicación de infecciones por virus o bacterias en vÃas respiratorias, como gripe, resfriados mal cuidados, bronquitis o tos ferina.
- Contacto directo con la tos de un enfermo.
- Debido a que los bronquios están protegidos a través de una barrera de moco, los fumadores son más propensos a desarrollar bronconeumonÃa porque el humo debilita la producción de mucosa.
- Los tumores pulmonares ayudan a que se presente el padecimiento, ya que evitan la ventilación o circulación adecuada de aire a
- los pulmones, favoreciendo el establecimiento de bacterias.
SÃntomas
- Por lo general, es antecedida por los sÃntomas caracterÃsticos de catarro o gripe.
- Fiebre con transpiración y escalofrÃos por más de tres dÃas.
- Frecuencia respiratoria agitada.
- Palpitaciones del corazón.
- Fatiga y tos intensa.
- Hay casos en que se presentan dolor de cabeza, estados de confusión mental o delirio (alucinaciones).
Diagnóstico
- Se realiza tomando en cuenta los sÃntomas antes citados.
- Cuando reaparece la fiebre en el curso de una enfermedad de las vÃas respiratorias superiores (cavidades nasales, faringe, laringe y tráquea) puede sospecharse de bronconeumonÃa.
- El médico revisa los pulmones con un estetoscopio (instrumento utilizado para escuchar los sonidos del cuerpo) con el fin de determinar el daño.
- La presencia de la bacteria que causa bronconeumonÃa (neumococo) se identifica al analizar una muestra de secreciones del enfermo.
Prevención
- Abrigarse apropiadamente en dÃas frÃos.
- Atender adecuadamente gripes o resfriados. Para ello puede recurrirse a los antigripales y analgésicos que se venden sin receta.
- Evitar el consumo de tabaco y alcohol.
- Llevar una dieta balanceada, rica en verduras y frutas, principalmente cÃtricos.
- Consumo de vitamina C, pues fortalece al sistema inmunológico (aquel que nos defiende del ataque de microorganismos). De manera natural se encuentra en limón, naranja, guayaba, coles de bruselas, coliflor, fresas, kiwi, melón, pimiento verde y tomate. Su aporte al organismo puede completarse con suplementos vitamÃnicos.
- Vacunación: existe vacuna para algunos de los gérmenes que producen neumonÃa o que facilitan su aparición secundariamente a la infección por este agente.
- Virus: vacuna antigripal o contra la influenza (actualmente se indica en campañas sólo a población de riesgo).
- Bacterias: en caso de haemophilus influenzae y tos convulsiva (forman parte del Programa Nacional de Inmunizaciones) y el neumococo (Prevenar, Pneumo23, no forman parte del programa nacional).
- Fomentar la lactancia materna por lo menos los primeros seis meses de vida y alimentación adecuada.
- Evitar contacto con pacientes enfermos y sus objetos.
Tratamiento
- Tomar lÃquidos en abundancia, en especial infusiones (tés).
- Evitar el consumo de alcohol y tabaco.
- Reposo en cama.
- El enfermo debe estar en un ambiente ventilado.
- Dieta nutritiva a base de frutas, vegetales y carnes blancas, como pescado y pollo.
- Son recomendables los antitusivos y expectorantes de venta libre.
- Puede recurrirse a un antipirético para controlar la fiebre y a un analgésico para aliviar el dolor de cabeza.
La bronconeumonÃa es una lesión secundaria que aparece generalmente como complicación de una enfermedad. A diferencia de la neumonÃa, no posee fases evolutivas y el exudado no contiene fibrina o tiene muy poca. Exudado fibrinoso se encuentra en la bronconeumonÃa neumocócica, alrededor de focos supurados y en focos tuberculosos antes de la caseificación.
Las lesiones bronconeumónicas consisten en focos de condensación pequeños, a veces, confluentes, en la superficie de corte solevantados, gris rojizos, secos, finamente granulosos. Frecuentemente, sin embargo, son poco notorios macroscópicamente y se manifiestan como zonas ligeramente solevantadas, hiperémicas, que se descubren mejor por palpación que por inspección. Estos focos pueden pasar inadvertidos macroscópicamente, no asà en el examen del pulmón fijado previamente. Los focos bronconeumónicos se encuentran frecuentemente en las regiones dorso-basales y laterales de los lóbulos inferiores. En el centro del pulmón los focos son mayores que en la periferia, donde tienden a ser más densos. A menudo alcanzan la pleura, donde se desarolla entonces una pleuritis fibrinosa o purulenta.
Microscópicamente aparece primero un edema inflamatorio, después el exudado se hace cada vez más rico en células polinucleares, primero en los bronquÃolos y luego en los alvéolos. Hay tumefacción y necrosis del epitelio alveolar
BronconeumonÃa Estafilocócica
Se observa en el 31% de las autopsias. Corresponde al 5% de las neumonÃas bacterianas. Mortalidad cercana al 20%. El tipo de reacción inflamatoria es la inflamación necrotizante y abscedante. Es una afección secundaria a piodermitis, furunculosis, endocarditis, osteomielitis y otras. Los abscesos se forman a partir de embolias sépticas en arteriolas y capilares. El empiema y el pioneumótorax son acompañantes frecuentes.
La neumonÃa aerógena, primaria o secundaria a bronquitis viral, se observa como una neumonÃa con infiltrados purulentos mal delimitados, confluentes con tendencia a la necrosis. El pronóstico de esta forma es muy malo, especialmente la forma primaria en lactantes.
BronconeumonÃa Estreptocócica
Se caracteriza por un exudado hemorrágico y flegmonoso, pobre en fibrina. En la forma hematógena, se constituyen infiltrados maculares (bronconeumónicos) y simultáneamente se desarrollan flegmones pleurales, septales y perilobulillares. La forma aerógena es más frecuente y corresponde en verdad a una bronconeumonÃa purulenta confluente. La pleuritis purulenta y el empiema son también frecuentes.
BronconeumonÃa Hipostásica
Se desarrolla en las partes dorso-basales de los lóbulos inferiores, con frecuencia, insuficientemente distendidos (bronconeumonÃa distelectásica ). Afecta a enfermos debilitados y con estadÃa prolongada en cama. La aireación insuficiente del pulmón después de resecciones quirúrgicas mayores, abdominales y torácicas, y la retención de secreciones bronquiales con pérdida de conciencia, favorecen esta condición.
BronconeumonÃas por Aspiración
También predominan en lóbulos inferiores y más frecuentemente al lado derecho. Los cuerpos extraños pueden producir una estasis de secreciones bronquiales, heridas de la pared con necrosis y neumonÃa purulenta consecutiva, a menudo gangrenosa. La circunstancia más frecuente es la aspiración de vómitos con contenido gástrico, que produce una inflamación necrotizante, bronquial y alveolar, por la acción corrosiva del ácido. En la agonÃa se puede producir aspiración de contenido gástrico y digestión pulmonar post-mortem (neumomalacia ácida ).
Otra situación frecuente es la aspiración de lÃquido amniótico. El feto respira in utero e inhala lÃquido amniótico normalmente. En la asfixia neonatal aparece meconio en el lÃquido amniótico y en el pulmón se observan partÃculas de vérnix caseoso o de meconio y escamas córneas. Como es un fenómeno normal, la distinción suele ser difÃcil y, al final, la diferencia es sólo cuantitativa. Cuando la aspiración es masiva, puede observarse una bronconeumonÃa leucocitaria reactiva.
Recomendación a los padres
- Aseo nasal frecuente con agua o solución fisiológica (para mantener la vÃa aérea alta despejada).
- Alimentación fraccionada, en pequeñas cantidades, liviana y con lÃquido abundante sin forzar, manteniendo principalmente la hidratación.
- Evitar el exceso de abrigo usando ropa cómoda y holgada.
- En relación al baño de aseo corporal, éste se recomienda realizar según necesidad (excesiva sudoración del niño) o como medida de control de fiebre alta. Debe ser con agua tibia, en ambiente temperado y de corta duración.
- Control de fiebre mediante el uso de antipiréticos (paracetamol) o antiinflamatorios (ibuprofeno o diclofenaco). Las dosis e intervalos de administración dependen de la edad y peso del niño y deben ser indicadas por el médico.
- Medicamentos antitusivos no son recomendables, ya que la tos es un importante mecanismo de defensa que permite la expulsión de secreciones y por lo tanto la limpieza de las vÃas aéreas por lo cual no es conveniente inhibirla, a menos que el médico considere apropiado hacerlo.
- Broncodilatadores: los medicamentos para uso en aerosol (inhaladores), podrÃan ser de utilidad en las neumonÃas virales y algunas bacterianas con obstrucción bronquial y sÃntomas de asma bronquial.
- Antibióticos: no actúan contra los virus, por lo tanto no modifican la evolución ni disminuyen el riesgo de complicaciones, por lo que no están indicados. Se deben utilizar cuando el cuadro clÃnico, la radiologÃa y los exámenes de sangre sugieren una infección bacteriana.
- Kinesioterapia respiratoria: es útil para facilitar la eliminación de las secreciones desde las vÃas aéreas especialmente en los lactantes. En ellos la infección produce una respuesta inflamatoria bronquial con gran hipersecreción.
Hospitalización
Se debe hospitalizar en caso de neumonÃa grave, es decir, con insuficiencia respiratoria y que necesita oxÃgeno. Se sospecha frente a los siguientes signos:
- Dificultad respiratoria (respiración rápida, hundimiento de la piel entre las costillas, quejido al respirar).
- Cianosis (coloración violácea de la piel) es un signo de insuficiencia respiratoria grave.
Tratamiento hospitalizado incluye
- Uso de medicamentos endovenosos en aquellos niños con mala tolerancia oral.
- Alimentación fraccionada en pequeñas cantidades, por vÃa oral cuando esto sea posible o bien, a través, de una sonda naso-gástrica (alimentación enteral a goteo continuo).
- Administración de suero por la vÃa endovenosa para asegurar un buen estado de hidratación del niño.
- Aseo nasal y drenaje de las secreciones mediante la kinesiterapia respiratoria.
- Oxigenoterapia: el oxÃgeno se usa en la concentración necesaria y en forma continua, hasta que se revierte la situación que generó la insuficiencia respiratoria.
- La ventilación mecánica está indicada para los casos más severos en los cuales no se ha logrado corregir la insuficiencia respiratoria con naricera o mascarilla. Existen dos modalidades de ventilación mecánica, la invasiva y la no invasiva. En ambas se emplea un ventilador mecánico que se conecta al niño a través de un tubo endotraqueal en el primer caso y de una mascarilla completamente sellada a la cara del niño en el segundo caso.
- Antibióticos: indicados frente a la sospecha o confirmación de una infección bacteriana. No tienen indicación en una neumonÃa viral.
- Broncodilatadores: se usan en el niño con una crisis de asma asociada a la neumonÃa viral o bacteriana.
Califica este Artículo
Categoría: Glosario Médico.
2 Responses to “BronconeumonÃa”
Deja una respuesta
Tengo bronqitis hace 40 dÃas,me dieron amoxicilina,prednisona,jarabes,ibuprofeno, me inyectaron, y aun sigo con tos con flemas dolor de cabeza y la espalda con mucho frio,me duele el lado derecho,ya no se a quien recurrir.gracias.
esta pagina me parece espectacular como me gustaria poderme suscribir con ustedes GRACIAS