CARDIOPATÍA CONGÉNITA
CARDIOPATÍA CONGÉNITA (congenital cardiac anomaly)Anomalía estructural o funcional del corazón o de los grandes vasos presente en el momento del nacimiento. Tales anomalías son la causa principal de sufrimiento del neo nato y la más frecuente de muerte en el período neonatal después de los problemas relacionados con la prematuridad. Su incidencia es de 8 a 10 por 1.000 nacidos vivos y la mayor tasa de mortalidad se da en el período neonatal. El 90 % de todas las muertes se producen en el primer año de vida. Pueden ser consecuencia de alteraciones genéticas, principalmente mutación simple de un gen y aberraciones cromosómicas, o de factores ambientales como infección materna o exposición a radiaciones o sustancias nocivas durante el embarazo. Probablemente, la mayoría de las alteraciones se deban a la suma de los efectos de factores genéticos y ambientales que originan detención del desarrollo embrionario. Se clasifican, según la alteración hemodinámica que provocan, en dos grandes grupos: acianóticas, en las que la sangre no oxigenada no llega a la circulación sistémica, y cianóticas, en las que la sangre no oxigenada llega a la circulación sistémica. Los efectos generales sobre la función cardiovascular son: sobrecarga cardiaca, bien durante la sístole, bien durante la diástole; aumento de la resistencia vascular pulmonar; gasto cardiaco sistémico inadecuado y disminución de la saturación de oxígeno, debido al- paso de sangre no oxigena- da a la circulación sistémica. Los síntomas generales que provocan estas alteraciones hemodinámicas son: retraso del crecimiento, baja tolerancia al esfuerzo, infecciones respiratorias de repetición, disnea, taquipnea, taquicardia, cianosis, hipoxia tisular y soplos; todos ellos son de intensidad variable dependiendo del tipo y grado del defecto.
Califica este Artículo
Categoría: Glosario Médico.
Deja una respuesta