CARDIOPATÍA VALVULAR
CARDIOPATÍA VALVULAR (valvular heart disease)Trastorno congénito adquirido de una válvula cardiaca que se caracteriza por estenosis con obstrucción del flujo sanguíneo o degeneración valvular con regurgitación de sangre. Las enfermedades de las válvulas aórtica y mitral son las más frecuentes y pueden deberse a defectos congénitos. endocarditis bacteriana, sífilis o, con mayor frecuencia. a fiebre reumática. Los episodios de fiebre reumática suelen afectar las válvulas cardiacas provocando su degeneración, con lo cual o bien permanecen abiertas o bien sus hojuelas se vuelven rígidas, se calcifican y se estenosan. Las disfuncíones valvulares producen alteraciones de la presión intracardiaca y en la circulación pulmonar y periférica y pueden condicionar arritmias, insuficiencia cardiaca y shock cardiogénico.
OBSERVACIONES: Las cardiopatías valvulares suelen acompañarse de malestar general, anorexia, fenómenos
embólicos, edema pulmonar e insuficiencia ventricular. En la estenosis aórtica, moderada o grave, la presión del pulso disminuye y el pulso carotídeo es pequeño y lento con una ascensión larga mientras que el pulso apical puede ser fuerte y sostenido durante la sístole. Casi siempre se ausculta un soplo sistólico y el segundo tono puede faltar o estar apagado. El paciente puede sufrir crisis de dolor anginoso y síncopes y en el electrocardiograma se detectan signos de hipertrofia del ventrículo izquierdo, defectos de conducción o bloqueo cardiaco completo. Los signos característicos de la insuficiencia aórtica son disnea, sudoración profusa, enrojecimiento facial súbito, pulsaciones saltatorias en las arterias del cuello y un soplo cardiaco sibilante que se auscultan durante la diástole, El electrocardiograma puede ser normal o presentar signos de hipertrofia del ventrículo izquierdo. En la estenosis mitral existe disnea de ejercicio y, en algunos casos, disnea paroxística nocturna, pudiendo aparecer hemoptisis y fenómenos embólicos sistémicos. El primer tono cardiaco suele aumentar y el segundo va seguido por un chasquido de apertura decreciente. Algunos pacientes presentan fibrilación auricular, hipertrofia del ventrículo derecho y aumento de la presión de la aurícula izquierda, la arteria pulmonar y el ventrículo derecho. La insuficiencia mitral se caracteriza por disnea, fatiga, intolerancia al ejercicio, palpitaciones cardiacas y un pulso apical amplio desplazado hacia la izquierda. Por lo general se ausculta un soplo sistólico apical, un primer tono apagado y un tercer tono. Son frecuentes las arritmias auriculares y la elevación de la presión en cuña en la aurícula izquierda, la arteria pulmonar o la vena pulmonar. La estenosis tricuspídea es relativamente rara y suele acompañar a otras lesiones valvulares de carácter reumático. En algunos casos está producida por un tumor carcinoide o un cuadro de fibrosis endomiocárdica. Se caracteriza por un gradiente de presión diastólica entre la aurícula y el ventrículo derecho, distensión de las yugulares, congestión pulmonar y, en los casos graves, congestión hepática con esplenomegalia. En los últimos estadios de la insuficiencia cardiaca de causa reumática o congénita con hipertensión pulmonar ave puede producirse insuficiencia tricuspídea secundaria a la marcada dilatación del ventrículo derecho y su anillo valvular. Los signos típicos en este caso son ingurgitación de las venas del cuello, hepatomegalia, pulsaciones sistólicas del hígado, edema y ascitis. La válvula pulmonar se afecta en la fiebre reumática con mucha menos frecuencia que otras válvulas cardiacas. La estenosis pulmonar puede hacer que el tabique intraventricular protruse hacia el ventrículo derecho y la insuficiencia pulmonar es consecuencia directa de la hipertensión pulmonar grave. Sin embargo la destrucción valvular no provoca insuficiencia cardiaca a menos que la hipertensión pulmonar sea grave.
ACTUACIÓN: Como medidas conservadoras en las cardiopatías valvulares se administran cardiotónicos, diuréticos, analgésicos y antibióticos si están indicados y restricción total de sodio en la dieta; sin embargo,cuando los síntomas resultan incapacitantes, el tratamiento es quirúrgico. La estenosis aórtica puede repararse mediante la eliminación de los depósitos cálcicos y la apertura de las comisuras fundidas, mediante la extirpación de una hojuela valvular con reconstrucción de la válvula o por sustitución de ésta por una prótesis artificial. Las válvulas mitral y tricúspide defectuosas pueden también sustituirse o repararse quirúrgicamente.
Califica este Artículo
Categoría: Glosario Médico.
2 Responses to “CARDIOPATÍA VALVULAR”
Deja una respuesta
Estimados amigos; Tengo un amigo que tiene el problema de cardiopatia valvular por fiebre reumatica, se pone mal cada vez y es de escasos recursos, que puede hacer y que puedo yo hacer por él, en Monteagudo Bolivia.
Atte. Ricardo H.
BUENAS TARDES MI MADRE SUFRE DE CARDIOPATIA VASCULAR QUISIERA SABER MAS SOBRE ESTO YA QUE ME PREOCUPA SOLO TIENE 62 AÑOS ES UNA MUJER TRABAJADORA Y ACTIVA, QUISIERA SABER CUAL ES EL RIESGO COMO MEJORAR O POR LO MENOS MANTENERSE GRACIAS!!!