Castaño de Indias – Aesculus hippocastanum
Parte Utilizada
La corteza, las hojas y las semillas (pericarpio y cotiledones).
Principios Activos
– Corteza: heterósidos cumarÃnicos (2-3%): esculósido, fraxósido, escopoletósido. Taninos catéquicos; leucoantocianósidos, flavonoles: glucósidos del quercetol. AlantoÃna. Fitoesteroles.
– Pericarpio: taninos catéquicos, saponósidos, pectina, potasio, calcio, fósforo, aceite etéreo.
– Cotiledones: flavonoides (esculina), saponósidos triterpénicos (escina).
– Hojas: Heterósidos cumarÃnicos: esculósido, escopoletósido, fraxósido; flavonoles derivados del quercetol, ramnetol y kenferol; taninos leucoantocianósidos. Trazas de escina. Fitosteroles: sitosterol, estigmasterol, campestrol.
Acción Farmacológica
La escina y esculósido le confieren propiedades venotónicas, aumentando la resistencia capilar. La escina añade propiedades antiinflamatorias y controla la permeabilidad de los vasos, ejerciendo una importante acción antiedematosa. Se trata en conjunto de una acción vitamÃnica P.
El esculósido reduce el daño producido por los rayos ultravioleta B, por lo que se emplea en la fabricación de protectores solares.
Los taninos contenidos en la corteza y hojas, tienen un efecto astringente.
Los saponósidos facilitan la difusión de otros principios activos cuando se aplican tópicamente.
Indicaciones
Fragilidad capilar, varices, insuficiencia venosa, hemorroides, tromboflebitis, edemas, epistaxis, equÃmosis, metrorragias, dismenorreas, cuperosis, rosacea.
La corteza y las hojas, en diarreas, faringitis, estomatitis, gingivitis. Popularmente también se emplean para el tratamiento de la tos, artritis y reumatismos.
Contraindicaciones
Embarazo, lactancia, niños menores de diez años.
Tratamientos con anticoagulantes.
Efectos Secundarios
Los saponósidos contenidos en los cotiledones de las semillas pueden originar irritación de las mucosas digestivas.
El esculósido puede producir dermatitis de contacto.
No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etÃlica.
Precaución / Intoxicaciones
Administración oral: sólo por prescripción facultativa.
La intoxicaciones suelen producirse por confusión de las semillas con las del castaño, cursan con gastroenteritis, midriasis y somnolencia.
La escina produce hemólisis in vitro; externamente puede resultar necrosante.
Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.
Formas Galénicas / PosologÃa
Los extractos suelen prepararse a partir de corteza, semillas y hojas.
Uso interno:
– Decocción: 30 a 50 g de corteza/litro. 250-500 ml al dÃa.
– Infusión (hojas): 30 g/litro. Dos a tres tazas al dÃa.
– Extracto fluido estabilizado (1:1): 20 a 50 gotas una a tres veces al dÃa.
– Tintura (1:10): 50-100 gotas, una a tres veces al dÃa.
– Extracto seco (5:1): 200 a 600 mg/dÃa.
– Solución de extracto seco al 5%: 100 gotas al dÃa.
– Supositorios, con 20-30 mg de extracto seco.
Uso externo:
– Decocción de corteza, al 5%, en forma de lavados.
– Pomadas , crema o gel (20% de extracto fluido o glicólico).
Califica este Artículo
Categoría: Plantas Medicinales.
Deja una respuesta