Limonero
Limonero
Citrus limonum
Parte Utilizada
El fruto (pericarpio y pulpa).
Principios Activos
– Pericarpio: Aceite esencial* (hasta un 2,5%) de composición compleja: (+)-limoneno, pineno, citral (mezcla de neral y geranial), citronelal, terpinol, canfeno, felandreno, cumarinas (limetina, bergamotina), flavonoides (neohesperidósidos y rutinósidos). Vitamina C, carotenoides, mucÃlagos, oxalato cálcico.
€ Pulpa: Abundante pectina, azúcares, ácidos cÃtrico, ascórbico, málico, flavonoides.
* R.F.A.: El aceite esencial de limón debe de contener no menos del 2,2% m/m y no más del 4,5% m/m de compuestos carboxÃlicos, calculados como citral.
Acción Farmacológica
El aceite esencial es antiséptico, eupéptico, carminativo y diurético, actividad reforzada por la presencia de flavonoides (citroflavonoides) que, además, ejercen una actividad vitamÃnica P: venotónica, vasoprotectora (reducen la permeabilidad capilar y aumentan su resistencia. La pectina tiene un efecto hemostático local, antidiarréico y protector de la mucosa gastrointestinal. Se considera además antianémico, antiemético, antipirético, analgésico, remineralizante y antiesclerótico. En uso externo es antiséptico, cicatrizante, hidratante y demulcente.
Indicaciones
Varices, hemorroides, fragilidad capilar, flebitis, arteriopatÃas, retinopatÃas, hipertensión. Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de lÃquidos.
Resfriados, gripe, convalecencia. Inapetencia, dispepsias hiposecretoras, meteorismo, hiperacidez gástrica, disquinesia hepatobiliar, vómitos, diarrea, oxiurasis. Prevención del escorbuto.
En uso tópico: aftas, estomatitis, anginas, blefaritis, conjuntivitis, otitis, vulvovaginitis, distrofia de la mucosa vaginal, heridas, piel seca, ictiosis, psoriasis.
Contraindicaciones
Salvo indicación expresa, recomendamos abstenerse de prescribir aceites esenciales por vÃa interna durante el embarazo, la lactancia, a niños menores de seis años o a pacientes con gastritis, úlceras gastroduodenales, sÃndrome del intestino irritable, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, hepatopatÃas, epilepsia, Parkinson u otras enfermedades neurológicas.
No administrar, ni aplicar tópicamente a niños menores de seis años ni a personas con alergias respiratorias o con hipersensibilidad conocida a éste u otros aceites esenciales.
No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico para administración oral a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etÃlica.
Efectos Secundarios
Es relativamente frecuente la aparición de dermatitis de contacto en panaderos y pasteleros producida por la corteza de limón.
Precaución / Intoxicaciones
Administrar con precaución el aceite esencial, sobre todo en niños, por la posibilidad de aparición de reacciones alérgicas debidas a hipersensibilidad a la droga.
Evitar la exposición al sol tras la aplicación tópica de aceite esencial, por la posibilidad de aparición de fenómenos de fotosensibilización.
Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.
Formas Galénicas / PosologÃa
Uso interno:
– Infusión: la corteza de tres limones por litro. Infundir 15 minutos. Tres tazas al dÃa, antes de las comidas.
– Aceite esencial: 2 a 5 gotas, dos veces al dÃa, en infusiones, sobre un terrón de azúcar o en solución oleosa o alcohólica. Cápsulas (25 a 50 mg/cáps, 1 a 4 al dÃa).
– Extracto fluido (1:1): 30-50 gotas, una a tres veces al dÃa.
– Tintura (1:10): 50-100 gotas, dos o tres veces al dÃa.
– Jugo de limón: muy utilizado en medios naturistas en forma de curas discontinuas.
– Decocción o maceración de la corteza: Un vaso en ayunas (usado popularmente como vermÃfugo).
– Limonada: jugo de un limón, con una cucharadita de bicarbonato sódico y una pizca de sal, diluido en agua azucarada, como bebida de febricitantes o en caso de gastroenteritis.
Uso externo:
– Jugo, puro o diluido al 10%, aplicado en forma de compresas, lavados, fricciones, colutorios, gargarismos, colirios, baños oculares, irrigaciones vaginales o instilaciones óticas.
Califica este Artículo
Categoría: Glosario Médico.
Deja una respuesta