Meliloto
Meliloto Melilotus officinalis
Parte Utilizada
Las sumidades floridas.
Principios Activos
Heterósidos cumarÃnicos: melilotósido, que se transforma por hidrólisis en cumarina*, cumarinas libres, escopoletina, umbeliferona. Flavonoides derivados del kenferol y quercetol. Saponósidos (sapogenósidos del tipo ácido oleanólico): soyasapogenol B y E, melilotigenósido. Acidos fenólicos: ácido melilótico.
*Según la R.F.E., la droga seca debe de contener al menos un 0,4% de cumarina.
Acción Farmacológica
Los flavonoides ejercen una acción vasoprotectora, diurética, sedante y espasmolÃtica; las cumarinas, venotónica, anticoagulante (vitamÃnica K), y activadora del sistema linfático. A nivel externo es ligeramente astringente y antiinflamatoria.
Indicaciones
Varices, flebitis, edemas, hemorroides, prevención de tromboembolismos. Espasmos gastrointestinales; oliguria, adenitis, nerviosismo, insomnio de los niños. En uso externo: blefaritis, conjuntivitis, heridas, ulceraciones dérmicas.
Contraindicaciones
Como precaución, recomendamos no prescribir en caso de úlcera gastroduodenal o cuando se sigan tratamientos con anticoagulantes o hemostáticos.
No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico para administración oral a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etÃlica.
Efectos Secundarios
Dosis elevadas pueden provocar un ligero efecto narcótico, acompañado de cefalea y náuseas.
Precaución / Intoxicaciones
Las cumarinas contenidas en el meliloto tienen poca actividad anticoagulante, sin embargo, si el proceso de desecación ha sido incorrecto, se produce cierta cantidad de dicumarol, con gran acción anticoagulante.
Prescribir en forma de tratamientos discontinuos.
Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.
Formas Galénicas / PosologÃa
Uso interno:
– Infusión: una cucharada de postre por taza. Infundir 10 minutos, dos o tres tazas al dÃa, después de las comidas.
– Extracto fluido (1:1): 20 a 40 gotas, 3 veces al dÃa.
– Tintura (1:10): 50-100 gotas, una a tres veces al dÃa.
– Extracto seco (5:1): 0,3 a 1 g/dÃa.
Uso tópico:
– Infusión: 20 %, en forma de compresas, colirios o baños oculares.
– Cremas, geles, a base de extracto fluido o glicólico.
Califica este Artículo
Categoría: Plantas Medicinales.
Deja una respuesta