Menta
Menta
Mentha x piperita
Parte Utilizada
Las hojas. La Mentha x piperita es un triple hÃbrido: Mentha longifolia x M. rotundifolia (= M. Spicata) x M. Aquatica.
Principios Activos
Aceite esencial (1-3%)*, rico en mentol, neomentol, isomentol, mentona, mentilacetato, mentofurano, cineol, pineno, limoneno, felandreno, viridoflorol. Flavonoides: rutósido, apigenol, luteolol, mentósido. Principios amargos. Acidos fenólicos. Taninos. Triterpenos: ácido ursólico y oleanólico.
*Según la R.F.E.: La droga, seca y cortada, debe de contener al menos un 0,9% de aceite esencial (entera, no menos de 1,2%).
Acción Farmacológica
El aceite esencial y los flavonoides le confieren una acción aromatizante, antiséptica, tranquilizante suave, antipruriginosa, analgésica (sobre todo a nivel local y de las mucosas del tracto digestivo), espasmolÃtica, colerética, colagoga, carminativa, antitusiva, mucolÃtica, expectorante, descongestionante nasofarÃngeo, hipocolesterolemiante (inhibe la HMG-CoA reductasa hepática). Por el principio amargo es aperitiva y digestiva; por los ácidos fenólicos, antiséptica y antifúngica.
Indicaciones
Inapetencia, dispepsias hiposecretoras, flatulencia, enteritis, sÃndrome del intestino irritable, colecistitis, disquinesia hepatobiliar, vómitos. Jaquecas, dismenorreas, fatiga, convalecencia, sinusitis.
En uso tópico: inflamaciones osteoarticulares, neuralgias, odontalgias, urticaria, eczemas, dermatomicosis, resfriados, gripe, bronquitis, asma, rinitis, sinusitis.
Contraindicaciones
Aceite esencial:
– Hipersensibilidad individual.
– No prescribir aceite esencial puro por vÃa interna durante el embarazo, la lactancia, a niños menores de seis años, pacientes con dispepsias hipersecretoras o aclorhidria (ver precauciones), sÃndrome del intestino irritable, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, hepatopatÃas, epilepsia, Parkinson u otras enfermedades neurológicas.
– No administrar, ni aplicar tópicamente a niños menores de seis años ni a personas con alergias respiratorias o con hipersensibilidad conocida a éste u otros aceites esenciales.No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico para administración oral a niños menores de dos años, ni a consultantes en proceso de deshabituación etÃlica.
Efectos Secundarios
El aceite esencial puede producir, en personas sensibles, nerviosismo e insomnio.
Las formas de dosificación de aceite esencial no encapsuladas, pueden causar pirosis en personas que sufren enfermedad por reflujo gastroesofágico. Los pacientes con aclorhidria (originada por ejemplo por bloqueadores de los receptores H2), sólo pueden tomar el aceite esencial en comprimidos entéricos.
La esencia, por inhalación, puede causar laringo y broncoespasmos, sobre todo en niños: no prescribir productos con mentol a menores de seis años. Recomendamos practicar de forma preventiva un test de tolerancia previo a la aplicación de inhalaciones con aceite esencial: inhalar durante 15 segundos y esperar 30 minutos.
La excesiva inhalación de productos mentolados puede provocar náuseas, anorexia, taquicardia, ataxia y otros transtornos neurológicos.
Excepcionalmente, el aceite esencial, puede originar dermatitis de contacto.
Precaución / Intoxicaciones
Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido, de la tintura y del jarabe.
Formas Galénicas / PosologÃa
Uso interno:
– Infusión: una cucharada de postre por taza. Dos o tres tazas al dÃa. Las personas nerviosas, con tendencia al insomnio, tomarán la infusión más diluida.
– Extracto fluido (1:1): 15 a 30 gotas, tres veces al dÃa, con infusión, o agua azucarada.
– Tintura (1:5): 50 gotas, 1-3 veces al dÃa.
– Jarabe (5% de extracto fluido): 20 a 100 g/dÃa.
– Aceite esencial (ver precauciones):
– 1 a 3 gotas, varias veces al dÃa. Dosis media diaria = 0,05 a 0,25 g (2 a 9 gotas) en una taza de infusión, sobre un terrón de azúcar o en solución alcohólica u oleosa.
– Cápsulas (25 a 50 mg/cáps), una a tres al dÃa.
– Supositorios (0,1 a 0,4 g/sup.), dos o tres al dÃa.
– Inhalaciones secas o húmedas (5 a 10 gotas en medio litro de agua caliente). Aerosoles 1,2 g/50 ml de preparado.
– Extracto seco (5:1): 0,3 a 1 g/dÃa.
Uso externo:
– Linimentos, solución alcohólica: fricciones, en inflamaciones osteoarticulares, mialgias, hemicráneas, neuralgias, dolores dentales, etc..Dosis recomendadas por la E.S.C.O.P.:
-Planta:
– Infusión: 1,5-3 g en 150 ml de agua. Tres tazas al dÃa.
– Tintura (1:5, 45% etanol): 2-3 ml, tres veces al dÃa
– Aceite esencial:
– Transtornos digestivos: 0,2-0,4 ml, tres veces al dÃa, en suspensión oleosa, alcohólica o en comprimidos entéricos.
– SÃndrome del intestino irritable: 0,2-0,4 ml, tres veces al dÃa, en cápsulas o comprimidos entéricos.
– Problemas respiratorios: inhalaciones (3-4 gotas sobre el agua caliente) o en comprimidos (2-10 mg).
– Uso tópico: Preparaciones lÃquidas o semisólidas: Como analgésico, anestésico o antipruriginoso: (0,1- 1% m/m de aceite esencial) o como rubefaciente (1,25-16% m/m).
Califica este Artículo
Categoría: Plantas Medicinales.
Deja una respuesta