Perejil
Perejil
Petroselinum sativum
Parte Utilizada
La planta entera: hojas, frutos y raÃces.
Principios Activos
– Hojas, semillas: Aceite esencial (3-6%): fenilpropanos (apiol, miristicina), terpenos (alfa y beta-pineno). Flavonoides: apiósido, luteolol, apigenol. Vitaminas A, B, C; sales minerales (hierro, calcio, fósforo, magnesio, sodio, potasio, yodo, manganeso, azufre); trazas de furanocumarinas: bergapteno; enzimas: diastasas.
– RaÃces: Aceite esencial (0,5-1%): apiol, miristicina; flavonoides: apiósido. PoliÃnos: falcarinol. Furanocumarinas: bergapteno, oxipeucedanina, isoimperatorina.
Acción Farmacológica
– Frutos, hojas: Los flavonoides, el aceite esencial y las sales potásicas le confieren una acción diurética. El apiol es aperitivo, digestivo, espasmolÃtico, emenagogo, vasoprotector y vasodilatador, acción esta última reforzada por la miristicina. Por su riqueza en vitaminas y sales minerales es tónico, remineralizante y antianémico.
– RaÃces: Acción diurética, más suave que la de los frutos. Popularmente tiene aplicaciones similares a las de los frutos.
Indicaciones
Anemia, convalecencia, inapetencia, dispepsias hiposecretoras, flatulencias.
Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones urinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de lÃquidos.
Amenorrea, dismenorrea.
Las hojas masticadas se emplean para combatir la halitosis. La fototoxicidad de las furanocumarinas, podrÃa ser aplicable en enfermedades dermatológicas por hipopigmentación, como el vitÃligo.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad al apiol.
En casos de insuficiencia cardÃaca o renal, su prescripción como diurético es responsabilidad exclusiva del médico.
Salvo indicación expresa, recomendamos abstenerse de prescribir aceites esenciales por vÃa interna durante el embarazo, la lactancia, a niños menores de seis años o a pacientes con gastritis, úlceras gastroduodenales, sÃndrome del intestino irritable, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, hepatopatÃas, epilepsia, Parkinson u otras enfermedades neurológicas.
No administrar, ni aplicar tópicamente a niños menores de seis años ni a personas con alergias respiratorias o con hipersensibilidad conocida a éste u otros aceites esenciales.
No prescribir formas de dosificación orales con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etÃlica.
Efectos Secundarios
Por su contenido en apiol el aceite esencial puede resultar neurotóxico y abortivo. En dosis extraterapéutivas puede originar gastroenteritis, inflamación del parénquima renal, arritmias y daño hepático.
Por su contenido en furanocumarinas fotosensiblilizantes, la planta fresca puede originar, tras la exposición actÃnica, dermatitis de contacto.
Precaución / Intoxicaciones
Precaución con el perejil silvestre: Puede confundirse por su similitud con la cicuta.
Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.
Formas Galénicas / PosologÃa
Frutos:
– Infusión: una cucharada de postre (hojas), una cucharadita de café (frutos), infundir 10 minutos. Tres tazas al dÃa, antes de las comidas.
– Extracto fluido (1:1): 30-50 gotas, una a tres veces al dÃa.
– Tintura (1:5): 50-100 gotas, una a tres veces al dÃa.
– Polvo: 2 a 5 g/ dÃa.
RaÃces:
– Decocción: una cucharada de postre por taza. Hervir cinco minutos, infundir durante quince. Tres tazas al dÃa, antes de las comidas.
Polvo: 2 a 5 g/ dÃa.
Hojas:
– Infusión de hojas: una cucharada de postre (hojas), una cucharadita de café (frutos), infundir 10 minutos. Tres tazas al dÃa, antes de las comidas.
– Jugo de planta fresca: 10 a 15 gotas, una a tres veces al dÃa.
– Tópicamente: hojas frescas machacadas.
Califica este Artículo
Categoría: Plantas Medicinales.
Deja una respuesta