Coletiasis
COLELITIASIS (cholelithiasis)Presencia de cálculos en la vesÃcula biliar. Esta enfermedad afecta a un 20 % de la población de más de 40 años y tiene mayor incidencia en mujeres y en enfermos con cirrosis hepática. La mayorÃa de los pacientes se quejan de molestias abdominales poco localizadas, eructos e intolerancia a ciertos alimentos. Otros enfermos se mantienen asintomáticos durante toda su vida. En los casos que cursan con crisis de dolor biliar intenso se recomienda realizar la colecistectomÃa para prevenir complicaciones como la colecistitis, la colangitis y las pancreatitis. V. también cálculos biliares; colecistitis.
Existen tres formas principales de cálculos biliares: de colesterol, pigmentarios y mixtos. En los EE.UU., el 80 % son de colesterol o mixtos, el 20 % pigmentarios.
EpidemiologÃa.
Un millón de nuevos casos anuales de colelitiasis en EE.UU.. Aumento de la incidencia en indios americanos y en personas con obesidad, diabetes, enfermedad del Ãleon, embarazo, uso de estrógenos o anticonceptivos orales, hiperlipidemia tipo IV y cirrosis. Relación mujeres/ varones = 4:1.
SÃntomas y signos.
Muchos cálculos biliares son «silentes», es decir, se presentan en sujetos asintomáticos. Se producen sÃntomas cuando los cálculos producen inflamación u obstrucción del cÃstico o colédoco.
SÃntomas principales: ( 1 ) cólico biliar, que habitualmente es un dolor constante en hipocondrio derecho o epigástrico, que ocurre 30 a 90 minutos después de las comidas, dura varias horas y ocasionalmente se irradia a la escápula derecha o la espalda, y (2) náuseas y vómitos.
La exploración fÃsica puede ser normal o revelar dolor a la palpación epigástrica o en hipocondrio derecho.
Laboratorio.
Ocasionalmente, elevaciones leves y transitorias de la bilirrubina (2 cm) o en aquellos con vesÃcula anómala litiásica. Los fármacos litolÃticos orales (ácido quenodesoxicólico, ursodesoxicólico) disuelven parcial o totalmente los cálculos radiotransparentes en el 50 % de los enfermos pero son ineficaces para disolver cálculos grandes, radioopacos o pigmentarios y también los de pacientes con una escasa visualización de la vesÃcula tras la colecistografÃa oral. Es probable la recidiva si se suspende la medicación. La litotricia extracorpórea con onda de choque seguida de tratamiento médico litolÃtico es eficaz en pacientes seleccionados con cálculos radiotransparentes. La disolución directa de los cálculos utilizando disolventes como el éter metilter/butil instilado a través de un catéter biliar percutáneo parece una técnica prometedora.
Califica este Artículo
Categoría: Glosario Médico.
Deja una respuesta