Minsal realiza llamado a eliminar ácidos grasos de producción industrial
Los ácidos grasos de producción industrial (AGT), conocidos generalmente como “grasas trans”, han sido definidos por la Comisión Mixta del Codex Alimentarius de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “ácidos grasos insaturados que contienen uno o varios enlaces dobles aislados (no conjugados) en una configuración trans”.
Los AGT se forman durante la hidrogenación parcial de aceites vegetales líquidos para formar grasas semisólidas que se emplean en margarinas, aceites para cocinar y muchos alimentos procesados, que resultan atractivos para la industria debido a su tiempo de conservación prolongado, su mayor estabilidad durante la fritura y su solidez y maleabilidad para su uso en productos y dulces de repostería.
Hay pruebas concluyentes de que el consumo de AGT aumenta el riesgo de cardiopatía coronaria y posiblemente aumenta el riesgo de muerte súbita de origen cardíaco y de diabetes. Estos datos han suscitado gran preocupación a escala mundial, dada la gran carga de morbilidad y discapacidades que plantean las enfermedades cardiovasculares.
Por ello, el ministerio de Salud realizó la entrega de conclusiones y recomendaciones para la eliminación en los suministros alimenticios de los ácidos de grasas trans producidas industrialmente. El encuentro contó con la participación de los doctores Lidia Amarales, subsecretaria de Salud Pública; Juan Manuel Sotelo, representante de la OMS/OPS en Chile; Ricardo Uauy, presidente de la Unión Internacional de Ciencias Nutricionales; y Guido Girardi, presidente de la Comisión de Salud del Senado.
En la oportunidad, la doctora Amarales destacó que si bien Chile ha avanzado voluntariamente en la disminución del uso de las grasas trans, aún falta. “Nuestro país ha dado un tremendo paso con el rotulado obligatorio de grasas trans en los alimentos y con permitir a las industrias destacar las que han disminuido significativamente su uso, de tal manera que hoy, hay un conjunto de alimentos libres de grasas trans, ejemplo de ellas son las margarinas, alimentos para niños, el pan envasado, entre otros”, señaló.
Asimismo, agregó que este avance ha sido producto del trabajo de muchos sectores, entre ellos el ministerio de Salud induciendo políticas saludables; el mundo productor de alimentos y materias primas asumiendo estos desafíos. La industria de restaurantes ha avanzado en la misma línea y el mundo académico también, “entregando toda la evidencia científica, fruto de la cual es posible estar en todos los foros nacionales e internacionales”, destacó la autoridad.
Durante el proceso que demore el proyecto de ley que regulariza el uso de grasas trans, la subsecretaria de salud pública invitó a todos los sectores a seguir diminuyendo el contenido total de grasas, a mejorar el perfil de ellas y a eliminar las grasas «trans» de los procesos industriales. «Esto significa mejores materias primas y mejores procesos tecnológicos, para evitar que la baja de «trans» se traduzca en aumento de saturado. Para ello el ministerio de Salud seguirá trabajando con todos los sectores para lograr que Chile cuente con mejores alimentos para la población», puntualizó
Califica este Artículo
Categoría: Actualidad Médica.
Deja una respuesta