Promueven implementación de proyecto cardiológico de alta complejidad


Al mismo tiempo que aumenta la esperanza de vida de la población, se presentan nuevas patologías, como las cardiovasculares, que requieren de tratamiento rápido y oportuno, lo cual permite no sólo salvar la vida del paciente sino que también evita que se produzcan secuelas.

Las cifras son elocuentes. Actualmente la enfermedad isquémica es la primera causa de muerte en Chile y el infarto agudo al miocardio (IAM) explica más del 70 por ciento de los fallecimientos por esta causa. De los pacientes con IAM, un 30 por ciento muere antes de ingresar a un centro asistencial por fibrilación ventricular y entre un 10 y un 15 por ciento fallecen en el hospital por disfunción ventricular. De igual modo, en el primer año de evolución post infarto, entre un 4 y un 10 por ciento sufre reinfarto, insuficiencia cardíaca o arritmias que le provocan la muerte.

Frente a esta realidad, las máximas autoridades de la Universidad Austral de Chile sostuvieron el pasado viernes 25 de mayo, una reunión de trabajo con los directivos de las Clínicas Alemanas de Santiago y Valdivia, el Servicio de Salud de Valdivia y la Facultad de Medicina de la casa de estudios, con el objeto de concretar un proyecto que permita a los habitantes de la región sur austral contar con atención cardiológica de alta complejidad.

El Hospital Regional de Temuco es el único establecimiento público de la macro zona sur austral en el que se realizan coronariografías, angioplastías y bypass coronario. Y, a pesar del significativo aumento de la producción de este recinto en los últimos años, no logra dar respuesta a la creciente demanda de la población beneficiaria de la IX Región, por lo se limita la oferta orientada a pacientes que provienen del sur, ocasionando listas de espera para procedimientos diagnósticos y quirúrgicos cardiológicos de alta complejidad y tiempos de latencia cada vez mayores para acceder a atención.

En este contexto, la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile (UACh) viene trabajando desde el año 2004 en un proyecto que permita contar en Valdivia con un centro de referencia para tratamientos cardiovasculares de alta complejidad que beneficien a la población de las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aisén.

La doctora Marianela Caro, prodecana de la Facultad de Medicina de la UACh, señaló que “como Facultad han tomado la responsabilidad, desde la educación superior, de enfocar su desarrollo en relación a los cambios epidemiológicos reconociendo el área cardiológica como una de las necesidades inminentes a desarrollar”.

Además, destacó que “para lograr este objetivo se están desarrollando estrategias de asociatividad con instituciones públicas y privadas acreditadas, pues los grandes proyectos de salud requieren la implementación de tecnologías de alta complejidad, formación de recursos humanos calificados y modelos de gestión que mejoren la accesibilidad a los habitantes de la región sur austral a la resolución de patologías como las cardiovasculares”, enfatizó la profesional.

Producto de este encuentro se concordó elaborar un acuerdo de intención entre las distintas instituciones que permita sentar las bases para una colaboración mutua con el propósito de contar en Valdivia con un centro de referencia cardiológica de alta complejidad.

Califica este Artículo
0 / 5 (0 votos)

Categoría: Actualidad Médica.




Deja una respuesta