ANAFILAXIA
Definición. Reacción potencialmente letal de hipersensibilidad sistémica al contacto con un alergeno; puede aparecer en los minutos siguientes a la exposición a la sustancia agresora. Sus manifestaciones consisten en dificultad respiratoria, prurito, urticaria, hinchazón de mucosas, trastornos digestivos (con náuseas, vómitos, dolor y diarrea) y colapso vascular. Los alergenos causantes más comunes son proteÃnas tales como antisueros, hormonas, extractos de polen, veneno de Hymenoptera alimentos, fármacos (en especial antibióticos) y agentes diagnósticos.
Manifestaciones clÃnicas. El tiempo de comienzo es variable, aunque los sÃntomas pueden ocurrir en segundos o minutos.
. Respiratorias: Hinchazón de mucosas, estridor, sibilancias.
. Cardiovasculares: Taquicardia, hipotensión.
. Cutáneas: Prurito, urticaria, angioedema.
Diagnóstico. Historia de exposición a la sustancia agresora, con aparición subsiguiente del complejo caracterÃstico de signos y sÃntomas.
Prevención y tratamiento.
. Adrenalina, 0,20,5 mL de solución al 1: 1.000 SC7 con dosis repetidas a intervalos de 3 minutos según sea necesario.
. Venoclisis de adrenalina en solución 1:50.000 para tratar la hipotensión.
. LÃquidos y expansores de volumen IV.
. AntihistamÃnicos tales como difenhidramina, 50-80 mg IM o IV.
. Aminofilina, 0,25-0,5 g IV para el broncospasmo.
. OxÃgeno.
. Glucocorticoides IV; no son útiles para las manifestaciones agudas, pero ayudan a controlar la hipotensión o el broncospasmo persistentes.
. Prevención. evitar el antÃgeno agresor siempre que sea posible; en caso necesario, pruebas cutáneas y desensibilización a sustancias tales como la penicilina o el veneno de Hymenoptera.
REACCIONES TRANSFUSIONALES
Las reacciones transfusionales pueden clasificarse como inmunitarias o no inmunitarias.
REACCIONES CON MEDIACIÓN INMUNITARIA.
La reacción puede ir dirigida contra hematÃes o leucocitos, plaquetas o IgA; además, pueden producirse otras reacciones peor caracterizadas.
Hemólisis intravascular. Por lo general, debida a incompatibilidad ABO; hemólisis muy rápida y masiva; los sÃntomas y signos pueden consistir en intranquilidad, ansiedad, taquipnea, taquicardia, náuseas shock, insuficiencia renal, trastornos de la coagulación (incluso CID).
Hemólisis extravascular: Por lo general, debida a anticuerpos del sistema Rh, aunque pueden estar implicados también anticuerpos de los sistemas Kell, Duffy y Kidd; las manifestaciones clÃnicas son menos intensas a menudo simplemente con malestar y fiebre, el shock y la insuficiencia renal son raros; la supervivencia inicial de los hematÃes puede ser normal, seguida por una destrucción diferida en el sistema reticuloendotelial.
Investigación de laboratorio de las reacciones con mediación inmunitaria
. Comprobar cuidadosamente la identidad de donante y receptor; muestras de sangre del receptor para el banco de sangre, para análisis y pruebas cruzadas.
. Comprobación de la hemólisis, hemoglobina en plasma y orina, haptoglobina, Hcto, bilirrubina.
. Comprobar el estado renal, análisis de orina, BUN, creatinina.
. Comprobar el estado de la coagulación, recuento de plaquetas, TP, TTP.
Tratamiento
. Evitar transfusiones posteriores a menos que sea estrictamente necesario.
. Tratamiento del shock y de la insuficiencia renal en la hemólisis intravascular; en ciertos casos pueden estar indicadas la diuresis osmótica y la expansión de volumen, si aparece insuficiencia renal, ajustar las dosis de fármacos y monitorizar cuidadosamente el estado de lÃquidos / electrólitos.
. Reposición de factores si es necesario para controlar las anomalÃas de la coagulación; venoclisis de plaquetas en caso de trombocitopenia intensa.
REACCIONES NO INMUNITARIAS
. Sobrecarga circulatoria: especialmente en lactantes
. Efectos de transfusiones masivas: hiperpotasemia, toxicidad por amoniaco y citrato, coagulopatÃa dilucional, trombocitopenia.
. Infección. hepatitis, sÃfilis, CMV, paludismo, babesiosis, toxoplasmosis, brucelosis, SIDA; todos ellos pueden transmitirse por la sangre transfundida.
. Sobrecarga de hierro: con transfusiones repetidas; puede precisar tratamiento quelante.
. Complicaciones relacionadas con el acceso intravenoso. embolia aérea, tromboflebitis.
Califica este Artículo
Categoría: Glosario Médico.
Deja una respuesta