Desprendimiento de retina
Es una separación del epitelio pigmentario del resto de las capas de la retina.
FORMAS CLÍNICAS.
– Exudativo. Tal vez el menos frecuente. La retina se desprende por procesos exudativos de los vasos coroideos. Puede ocurrir en procesos inflamatorios, vasculares, como la hipertensión arterial o neoplásicos.
– Traccional. Se forman tractos fibrosos en vítreo que al contraerse traccionan la retina y la desprenden. Ocurre en casos de hemorragia vítrea, como en los estadios finales de la retinopatía diabética proliferativa.
– Regmatógeno. El más frecuente. Aparece un agujero o desgarro en la retina a través del cual pasa líquido al espacio subretiniano que despega la retina. La mayoría de los desgarros se producen entre el ecuador y la ora serrata. Los agujeros retinianos pueden producirse por degeneraciones de la retina periférica y por alteraciones del vítreo, como el desprendimiento posterior del vítreo. Entre los factores de riesgo de los desgarros retinianos están la miopía, vejez, traumatismos, afaquia y degeneraciones periféricas de la retina.
Aparecen miodesopsias o moscas volantes si hay rotura de pequeños capilares o en el momento del DVP. Cuando la retina se va desprendiendo se producen fosfenos, o visión de luces, por estímulos mecánicos. Cuando el área desprendida va aumentando de tamaño, aparece una sombra continua en el campo visual periférico que va progresando hacia el centro. Puede pasar desapercibida durante bastante tiempo, si no afecta al área macular .En el fondo de ojo se aprecia una bolsa móvil, blanquecina, con pliegues y a veces algún desgarro o solución de continuidad. Si no se trata, acaba por desprenderse toda la retina. Tienen peor pronóstico aquellos desprendimientos de retina en los que la mácula está afectada, los de afectación temporal superior (tienen tendencia a despegar la mácula) y aquellos que reciben tratamiento tardío.
TRATAMIENTO.
Hay que cerrar la solución de continuidad quirúrgicamente, ya que, de no hacerlo, se acaba desprendiendo toda la retina. Se realiza mediante criocoagulación o láser, que provocan una inflamación con fibrosis posterior que pega la retina.
Si la retina está muy separada de la coroides, es preciso acercar la esclera y coroides cosiendo un material inerte sobre la esclera (esponja de silicona), o bien lo contrario, acercar la retina a la pared del ojo inyectando gases expansibles
Cuando existe tracción del vítreo se disminuye colocando un cerclaje con banda de silicona alrededor del ojo en el ecuador, o en casos muy graves, se realiza una vitrectomía. En sujetos expuestos a padecer desprendimiento por presentar áreas de degeneración periféricas en la retina, es preciso hacer profilaxis mediante foto-coagulación de las mismas con láser. En un 70-90% se consigue una curación anatómica. La recuperación funcional dependerá de si la mácula se ha desprendido o no y de la precocidad del tratamiento. En un 10% de los ojos operados con éxito se producen nuevos agujeros y recidiva del desprendimiento. En otro 10% se produce un desprendimiento en el otro ojo.
Califica este Artículo
Categoría: Oftalmología.
Deja una respuesta