Diagnóstico del LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO


El diagnóstico es clínico y se establece al reunirse al menos 4 de los 11 criterios diagnósticos propuestos.
La presencia de autoanticuerpos es de gran utilidad tanto para el diagnóstico como por las asociaciones clínicas que éstos conllevan.
Analíticamente se suele observar una anemia de procesos crónicos, una elevacion de la VSG y un descenso de los niveles de complemento coincidiendo con los brotes de la enfermedad.
Puede detectarse FR y crioglobulinas, así como hipergammaglobulinemia, a pesar de existir un característico déficit de IgA.

SITUACIONES ESPECIALES.
1. Lupus inducido por fármacos.
Fármacos como la procainamida y la hidralacina pueden ocasionar un síndrome parecido al LES. Las diferencias con la forma idiopática se reflejan en el cuadro. (MIR 96-97F, 87)
2. Lupus cutáneo subagudo.
Se asocia a positividad en los ANA, antiRo y antiLa, así como al haplotipo DR3. Son comunes los síntomas inespecíficos y
musculoesqueléticos, pero no la afectación de órganos vitales.
3. Lupus y embarazo
Es frecuente que las pacientes afectas de lupus sufran amenorrea. El 30% presenta abortos espontáneos, muerte fetal
y prematuridad, que se suelen asociar a la existencia de un síndrome antifosfolípido o a nefritis activa. Se aconseja evitar la gestación hasta que la enfermedad se encuentre totalmente controlada.
Deben utilizarse con cuidado los fármacos empleados para el tratamiento del lupus. Se suele evitar el uso de los AINEs, la warfarina, los corticoides de larga vida media, la cloroquina y todos los inmunosupresores, a excepción de la ciclosporina. Los demás medicamentos se deben administrar con precaución. (MIR 99-00, 42)
4. Lupus neonatal.
Se produce en <5% de los recién nacidos de madres portadoras de AntiRo y/o AntiLa. Suele manifestarse con la aparición de: - Lesiones cutáneas similares al lupus cutáneo subagudo. - Bloqueo cardíaco completo. - Alteraciones hematológicas. Los anticuerpos permanecen durante 6 meses, negativizándose con el paso del tiempo. No hay mayor riesgo de padecer la enfermedad en la edad adulta. PRONÓSTICO. En la fase inicial del lupus, la mortalidad es debida a la propia actividad de la enfermedad. Destacan la afectación renal, las in-fecciones y la alteración del SNC como causas más frecuentes de fallecimiento. Cuando el LES lleva años de evolución, la muerte es secundaria a la aterosclerosis producida por el tratamiento corticoideo y la inflamación persistente, que dañan el tejido endotelial y originan IAM s y ACVs.

Califica este Artículo
0 / 5 (0 votos)

Categoría: Glosario Médico.




Deja una respuesta