Epifisiólisis femoral proximal


CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGÍA.
Deslizamiento entre el cuello femoral y la epífisis femoral proximal, quedando esta última posterior e inferior. Es la causa más frecuente de dolor, claudicación de la marcha y limitación de la movilidad de la cadera del adolescente. Es 2-3 veces más frecuente en pacientes de color y en el sexo masculino (en el que se produce entre los 11 y los 16 años) que en el femenino (10-14 años). Se asocia a obesidad (el 70% están por encima del percentil 95), hiperactividad, retroversión femoral, alteraciones endocrinas que alteran la fisis (hipogonadismo, hipotiroidismo, déficit de GH, hipopituituarismo), raquitismo renal y síndrome de Down. Clásicamente se pensaba que
la incidencia de bilateralidad era del 25-30%, pero actualmente se reconocen cifras mayores (40-60%), especialmente cuando se asocia alguna endocrinopatía.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICO.
Clínicamente se manifiesta por cojera y dolor con la actividad que se localiza en la cara anterior del muslo proximal (2/3 de los casos) o la rodilla (1/3); los pacientes con dolor en la rodilla se diagnostican de forma más tardía, y por lo tanto suelen presentar mayor desplazamiento. El miembro se encuentra en rotación externa y la limitación de la rotación interna aumenta a medida que se flexiona la cadera, hallazgo muy característico. Desde el punto de vista clínico se distinguen presentaciones crónicas (más de 3 semanas de duración) y agudas, que a su vez se dividen en estables (toleran la carga) e inestables (no toleran la carga, incluso con bastones, su movilidad está muy limitada y tienen peor pronóstico).
Radiológicamente, en la fase de predeslizamiento sólo se aprecian alteraciones fisarias y metafisarias. La existencia de deslizamiento puede detectarse trazando la línea de Klein-Trethowan: la prolongación de la cortical superolateral del cuello corta un segmento cefálico de menor tamaño que en la cadera contralateral o incluso no llega a rozarla (figura 21).
TRATAMIENTO Y COMPLICACIONES.
Las epifisiólisis agudas inestables deben tratarse mediante reducción cerrada urgente y fijación con uno o dos tornillos. La demora del tratamiento de estas lesiones aumenta el riesgo de necrosis avascular. En las epifisiólisis agudas estables y crónicas,
• Si el desplazamiento es leve o moderado (ángulo de deslizamiento 50º) se tratan mediante osteotomía.
Existe controversia sobre la necesidad de fijar profilácticamente la cadera contralateral, procedimiento recomendado especialmente en pacientes con endocrinopatía. Las principales complicaciones de la epifisiólisis son (1) necrosis avascular en las lesiones agudas no reducidas urgentemente y tras la realización de algunos tipos de osteotomía; (2) condrolisis o coxitis laminar, si el tornillo penetra intraarticulamente; y (3) coxartrosis en la edad adulta, comenzando los cambios degenerativos en la parte anterior del acetábulo.

Califica este Artículo
0 / 5 (0 votos)

Categoría: Glosario Médico.




One Response to “Epifisiólisis femoral proximal”

  1. EL GUASO Dice:

    PREGUNTA

    TRATADA LA EPIFISIOLISIS MEDIANTE TORNILLOS, CON EL PASAR DE LOS AÑOS SE VUELVE A REALIZAR SIRUGIA PARA ELIMNAR CALLOSIDAD DEL CARTILAGO?


Deja una respuesta