Fibromialgia


Es una enfermedad frecuente, cuya prevalencia aumenta con la edad, que se presenta en mujeres (relación 9/1) de más de 50 años.
Aunque no está clara la patogenia ni la etiología de este proceso, sí se han postulado diversos factores como los causantes de la fibromialgia. Entre ellos destacan: los trastornos del sueño, principalmente de la fase 4; déficit de serotonina o de la hormona de crecimiento, que juegan un papel en la regulación del dolor, el sueño y la forma física; alteraciones psicológicas como la depresión, la ansiedad, la somatización y la hipocondría; alteraciones del SN autónomo ; disminución del umbral del dolor y de la resistencia muscular.
Hay algunas enfermedades psicosomáticas asociadas con la fibromialgia, que apoyan la relación entre esta enfermedad y ciertas alteraciones psiquiátricas.
CLÍNICA.
Cursa con un dolor sordo generalizado junto con rigidez del tronco y de las cinturas escapular y pélvica. La rigidez es máxima por la mañana y va aliviándose a lo largo del día. Las pacientes presentan problemas de sueño (despertares precoces), debilidad y mala tolerancia al ejercicio.
En la exploración física se encuentran los característicos puntos gatillo, en los que se despierta dolor a la palpación. También pueden existir nódulos subcutáneos en esas mismas áreas. No hay signos inflamatorios y las pruebas complementarias son siempre normales. La enfermedad suele tener un curso crónico.
DIAGNÓSTICO.
Se requiere una historia crónica de dolores generalizados y demostrarse la presencia de 11 de los 18 puntos dolorosos con una exploración articular y muscular normal.
TRATAMIENTO.
Es necesario explicar a la paciente las características de la enfermedad y su curso crónico. Se utilizan los AINE como medida sintomática. Fármacos muy útiles son los antidepresivos y los ansiolíticos.

Califica este Artículo
0 / 5 (0 votos)

Categoría: Glosario Médico.




Deja una respuesta