HEPATOMEGALIA


Definición.
Por lo general, una extensión superior a 12 cm en la línea medioclavicular derecha o un lóbulo izquierdo palpable en epigastrio. Es importante excluir un hígado descendido (p. ej., en caso de enfermedad pulmonar obstructiva crónica e hiperinsuflación pulmonar) y otras masas en hipocondrio derecho. La mejor determinación aislada del tamaño se obtiene mediante ecografía o gammagrafía. El contorno y la textura son importantes: un aumento de tamaño focal o una consistencia pétrea sugieren un tumor; la hiperestesia sugiere inflamación (p. ej., hepatitis) o aumento rápido de tamaño (p. ej., insuficiencia cardíaca derecha, síndrome de Budd-Chiari, infiltración grasa). Los hígados cirróticos suelen ser de consistencia firme y nodulares, a menudo aumentados de tamaño hasta etapas tardías de la evolución. La presencia de latidos con frecuencia implica insuficiencia tricuspídea. Un soplo arterial o un roce hepático son sugestivos de tumor. La hipertensión portal se acompaña ocasionalmente de un zumbido venoso (véase tabla 183).

TABLA 18-3 Causas importantes de hepatomegalia.
Congestión vascular: Insuficiencia cardíaca derecha (comprendida la valvulopatía tricuspídea), síndrome de Budd-Chiari.
Trastornos infiltrativos: Hígado graso (p. ej., abuso de etanol. diabetes, nutrición parenteral, embarazo), linfoma o leucemia, hematopoyesis extramedular amiloidosis, hepatitis granulomatosa (p. ej., TB, micobacterias atípicas, sarcoidosis, CMV), hemocromatosis, enfermedad de Gaucher, enfermedades por depósito de glucógeno.
Trastornos inflamatorios: Hepatitis viral, hepatitis inducida por fármacos, cirrosis.
Tumores: Carcinoma hepatocelular, cáncer metastásico, hiperplasia nodular focal, adenoma hepático.
Quistes: (p. ej., poliquistosis).

Califica este Artículo
0 / 5 (0 votos)

Categoría: Glosario Médico.




Deja una respuesta