Innovando Salud en Favelas de Rio
Cuando pensamos en las favelas de Rio de Janeiro en Brazil, famosas por concentrar la pobreza, trafico de drogas y guerra de narcotraficantes, ustedes creen que hay espacio para innovar o crear nuevas soluciones respecto a la atención de salud?
Hay un grupo que piensa que si, y se llama IBISS . Este nombre es el acrónimo en portugués para el Brazilian Institute of Innovation in Social Healthcare, una organización no gubernamental que funciona desde el año 1989.
Esta organización se ha transformado en una de las mas grandes NGOs operando en Rio de Janeiro a través de la serie de proyectos que tienen por objetivo ayudar a los mas económica y socialmente excluidos de la ciudad. Desde su inicio, su modelo ha sido básicamente el entrar a las favelas y no solamente preguntar a la gente que les falta? ,sino que también el como se organizarían para ello?. Si el programa propuesto por los residentes de la comunidad y apoyado por IBISS es exitoso, entonces la organización con su poder es capaz de convencer a través de lobby al gobierno y autoridades brasileñas para que el mismo proyecto sea implementado a mayor escala.
Exitosas iniciativas han sido por ejemplo el programa de difusión de la lepra, los programas preventivos que ayudan a los niños a no caer y abandonar los bandas que trafican droga a través de música y futbol o finalmente, el entrenamiento de residentes de la comunidad para que se conviertan en trabajadores de la salud.
Porque aunque uno no lo tenga muy presente, Brazil da cuenta del 17% de los casos mundiales de Lepra, después solamente de India, país en el cual se encuentran el 54% de los casos del mundo. La propagación de la lepra es principalmente la consecuencia de la migración hacia las favelas, donde pacientes del area rural frecuentemente interrumpen su tratamiento porque se desplazan hacia la ciudad, sin encontrar ahí atención de salud. Una de los proyectos de IBISS por ejemplo se trata de incluir personajes con Lepra en teleseries brasileñas para aumentar el conocimiento de esta enfermedad y movilizar al gobierno en su control.
Pero quizás el programa que mas ha llamado la atención es el programa de entrenamiento comunitario en salud, que fue adoptado para su implementación por el gobierno brasileño después de una gran campana desarrollada por IBISS. Ahora se pueden encontrar mas de 3000 puestos de salud comunitarios en todo Brazil. Nanko van Buuren, Director de IBISS, explica de donde nace esta iniciativa: “en los principios de los 90, nos dimos cuenta que el sistema de salud no lograba entrar en las favelas. Entonces lo que hicimos fue tomar personas de las favelas, en su mayoría mujeres y entrenarlas un dia y medio a la semana por nueve meses en detecion temprana de enfermedades, cuando buscar ayuda especializada y como obtener una receta , siendo la clave el empoderamiento de la gente”
Claramente esta no es la situación de Chile, donde el sistema de Atención Primaria tiene una gran cobertura, y prácticamente no hay áreas en Chile sin atencion primaria – alguna – por el sistema de salud público mayoritariamente. El tema es que si deberiamos algún día , en el contexto chileno, ser capaces de generar instancias donde la ciudadanía , ya sea a través de NGOs o cualquier forma de organización, pudiera tensionar el sistema en base a generar cambios e innovación, con el objetivo de romper los paradigmas establecidos y generar, la muy manoseada pero poco lograda innovacion en nuestro sector salud.
Depende de nosotros el atrevernos….
Fuente: World Report The Lancet June 2010
Pictures: CC Flickr Oudodou y alobos iphoto
Califica este Artículo
Categoría: Actualidad Médica.
Deja una respuesta