INTOXICACION POR METAHEMOGLOBINEMIA


Es consecuencia de la exposición a sustancias químicas que oxidan la hemoglobina ferrosa (Fe2+) a su estado férrico (Fe3+). Los agentes oxidantes son: nitritos, nitroglicerina, nitratos, anilina, pinturas, barnices, tintas, fenacetina, sulfamidas, piridio, dapsona, primaquina, lidocaína, benzocaína, nitrofenol, toluidina, nitrobenceno e isobutil nitrato. Aparece cianosis cuando los valores de metahemoglobina superan el 15 %. Los pacientes están asintomáticos hasta que la concentración supera el 30 %, en cuyo momento presentan fatiga, cefalea, vahído, taquicardia y debilidad. Con valores 55 % aparece disnea, bradicardia, hipoxia, acidosis, convulsiones, coma y arritmias. La muerte suele producirse a concentraciones 70 %. La anemia hemolítica puede ocasionar hiperpotasemia e insuficiencia renal 13 días después de la exposición. La cianosis en conjunción con una PaO2 normal y una saturación disminuida de O2 (medida con oxímetro) y con sangre de color marrón «achocolatado» sugieren el diagnóstico. El color chocolate no torna al rojo con la exposición al 02 pero se desvanece al exponerlo a cianuro potásico al 10 %. Las toxinas ingeridas deben eliminarse mediante lavado, seguido por carbón y catárticos. Está indicado el azul de metileno en caso de concentraciones de metahemoglobina 30 g/L o de metahemoglobinemia con hipoxia. La dosificación es de 12 mg/kg en solución al 1 % durante 5 minutos. Pueden ser necesarias dosis adicionales. El azul de metileno está contraindicado en caso de déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa. La transfusión de concentrados de hematíes hasta una hemoglobina de 150 g/L puede incrementar la capacidad de transporte de O2 de la sangre, junto con la administración de O2 al 100 %. En los pacientes con déficit de G6PD puede estar indicada la exanguinotransfusión.

Califica este Artículo
0 / 5 (0 votos)

Categoría: Glosario Médico.




Deja una respuesta