Ligamento cruzado anterior
Suele lesionarse en traumatismos con hiperextensión o valgo y rotación de la rodilla. Aunque tradicionalmente era una lesión especialmente frecuente en varones, en la actualidad la incidencia en el sexo femenino ha aumentado, y parece existir una cierta relación con cambios hormonales y el ciclo menstrual. El paciente con frecuencia percibe un chasquido (“pop”) en el interior de la rodilla y desarrolla hemartros en una o dos horas. Radiológicamente, es característica la asociación con una fractura por avulsión del margen tibial lateral (fractura de Segond). Tras la evacuación del hemartros se aprecia desplazamiento excesivo de la tibia hacia anterior con respecto al fémur, tanto a 30 grados de flexión (test de Lachmann, más sensible) como a 90 grados de flexión (test del cajón anterior, especialmente llamativo con la pierna en rotación externa). Debe asimismo sospecharse lesión del ligamento cruzado anterior si existe bostezo al forzar el valgo o el varo con la rodilla en extensión completa. En inestabilidades crónicas puede detectarse el fenómeno de resalte (pivot-shift) por subluxación tibial rotatoria al flexionar y extender la rodilla forzando el valgo. Puede realizarse una resonancia magnética para confrmar el diagnóstico y descartar lesiones asociadas. Estas lesiones se tratan inicialmente de forma conservadora con el objetivo de recuperar la movilidad por completo y potenciar la musculatura en un intento de compensar la lesión ligamentosa, que no cicatriza. Si el paciente desea reanudar su práctica deportiva y la inestabilidad de la rodilla se lo impide, está indicada la reconstrucción ligamentosa con plastia tendinosa (generalmente utilizando el tercio central del tendón rotuliano o los tendones de la pata de ganso).
Califica este Artículo
Categoría: Glosario Médico.
One Response to “Ligamento cruzado anterior”
Deja una respuesta
El artículo es bueno. lo sensurable es que no aclara a quien es dirigido.
¿A um médico?. no le interesa, eso ya lo sabe y lo tiene en sus libros para consultarlo.
¿Al público en general?, es una lastima que no recordemos lo estudiado en Propedeútica. Piensan que eso es informar? con una serie interminable de palabras técnicas cuyo significado no aclaran?. Por favor, no se trata de impresionar, sino repito: INFORMAR. Al menos pongan un glosario o entre paréntesis el significado de los tecnisismos. De ser así. estoy seguro que se los agradeceran.
Gracias por la atención.