NEUMONÍA POR PNEUMOCYSTIS CARINII


Epidemiología/patogenia. Transmisión de los protozoos por vía aérea; la mayor parte de las reactivaciones de neumonía Mayor riesgo: lactantes prematuros, malnutridos niños con inmunodeficiencias primarias, tratamiento inmunosupresor (en especial glucocorticoides) en cáncer y trasplante de órganos; SIDA.
Manifestaciones clínicas. Neumoníadisnea, fiebre tos seca; los síntomas pueden ser sutiles en los pacientes con SIDA.
Diagnóstico. Tinción para estudio histopatológico con metenamina argéntica o Wright-Giemsa del esputo inducido lavado broncoalveolar, biopsia transbronquial o todos ellos biopsia pulmonar abierta.
Tratamiento
? . Trimetoprim/sulfametoxazol (TMP/SMX), 20/100mg/kg/d PO o IV en cuatro dosis x 14 d en los pacientes sin SIDA y x 21 d en los pacientes con SIDA; 6080 % de los pacientes con SIDA presentan erupción, fiebre y leucopenia.
? . Pentamidina: 4 mg/kg./d IM o en venoclisis lenta x 14 d en los pacientes con SIDA; 50 % presentan hipoglucemia, hiperglucemia, hipocalcemia, hiperazoemia, disfunción hepática.
? . Dapsona, 100 mg PO/d+trimetoprim, 5 mg/kg. PO/6h x 14 a 21 d en casos levesmoderados; comprobar la G6PD.
Profilaxis. TMP/SMX, 5/25 mg/kg. PO/d en pacientes sin SIDA; pentamidina, en aerosol para los pacientes con SIDA y los pacientes VIH con células T CD4 + < 200/?L.

Califica este Artículo
0 / 5 (0 votos)

Categoría: Glosario Médico.




Deja una respuesta