PROCEDIMIENTOS DE IMAGEN HEPATOBILIAR


Empleados en la evaluación de la ictericia, la hepatomegalia y las anomalías de las pruebas bioquímicas hepáticas.

Ecografía.
Examen rápido y no invasivo de las estructuras abdominales; sin exposición a radiaciones; coste relativamente bajo, equipo portátil; imágenes e interpretación muy dependientes de la experiencia del explorador; particularmente valiosa para detectar dilataciones de los conductos biliares y cálculos vesiculares (> 95%); mucho menos sensible para cálculos intraductales ( 40 %), el medio más sensible para detectar ascitis; tan sólo moderadamente sensible para detectar masas hepáticas, pero excelente para distinguir entre estructuras sólidas y quísticas; útil para guiar las biopsias percutáneas con aguja de lesiones sospechosas; la ecografía Doppler es útil para determinar la permeabilidad y el flujo en las venas portales y hepáticas y en los shunts portosistémicos; la imagen mejora en presencia de ascitis, pero se ve muy obstaculizada por el gas intestinal; la ecografía endoscópica se afecta menos con el gas intestinal y es sensible para determinar la profundidad de la invasión tumoral de la pared intestinal.

TC.
Particularmente útil para detectar, diferenciar y guiar la biopsia percutánea con aguja de masas, quistes y linfadenopatías abdominales; imagen realzada por contraste intestinal o intravenoso, no se afecta por el gas intestinal; menos sensible que la ecografía para detectar cálculos en vesícula, pero más sensible para coledocolitiasis; puede ser útil para distinguir ciertas formas de hepatopatía difusa (p. ej., infiltración grasa, sobrecarga de hierro).

IRM.
Promete ser el método más sensible para la detección de masas y quistes hepáticos; permite una fácil diferenciación entre hemangiomas y otros tumores hepáticos; el medio no invasivo más exacto para valorar la permeabilidad de las venas hepáticas y porta, la invasión vascular por tumores; útil para controlar el depósito de hierro y cobre en el hígado (p. ej., hemocromatosis, enfermedad de Wilson).

Gammagrafía.
Empleando diversos compuestos marcados, diferentes métodos permiten una sensible valoración de la excreción biliar (métodos del HIDA , PIPIDA y DISIDA ), alteraciones parenquimatosas (gammagrafía hepatoesplénica coloidal con sulfuro de tecnecio), y procesos inflamatorios y neoplásicos seleccionados (gammagrafía con galio). Tanto HIDA como las gammagrafías relacionadas son particularmente útiles para valorar la permeabilidad biliar y descartar colecistitis aguda; las gammagrafías coloidales y la TC poseen una sensibilidad similar para detectar tumores y metástasis hepáticos; las gammagrafías coloidales proporcionan una valoración más exacta del tamaño del bazo, así como importantes signos indirectos de cirrosis e hipertensión portal; la combinación de gammagrafías coloidales hepática y pulmonar es sensible para detectar abscesos subfrénicos derechos (suprahepáticos).

Colangiografía.
El método más sensible para detectar cálculos en las vías biliares, tumores biliares, colangitis esclerosante, quistes de colédoco, fístulas y escapes de los conductos biliares; puede realizarse por vía endoscópica (transampular) o percutánea (transhepática); permite tomar muestras de bilis para análisis citológico y cultivo, la colocación de catéteres de drenaje biliar, la dilatación de estenosis y la disolución de cálculos; la vía endoscópica (CPER) permite la evaluación manométrica del esfínter de Oddi, la esfinterotomía y la extracción de cálculos.

Angiografía.
El medio más exacto de determinar las presiones portales y de valorar la permeabilidad y la dirección del flujo en las venas hepáticas y porta, altamente sensible para detectar pequeñas lesiones vasculares y tumores hepáticos (en especial, carcinoma hepatocelular primario); «patrón oro» para diferenciar hemangiomas de tumores sólidos el método más exacto para estudiar la anatomía vascular con vistas a una cirugía hepatobiliar compleja (p. ej., anastomosis postosistémica, reconstrucción biliar) y determinar la posibilidad de resección de tumores hepatobiliares y pancreáticos.

Califica este Artículo
0 / 5 (0 votos)

Categoría: Glosario Médico.




Deja una respuesta