Profilaxis
Vacunación: Se realiza con bacterias vivas atenuadas (BCG). Está contraindicada en situaciones de inmunosupresión. No produce protección al 100% y su utilidad es debatida.
Quimioprofilaxis (tratamiento de la infección latente). Se realiza con isoniacida durante 6 meses, excepto en los pacientes VIH (12 meses) lo mismo que en inmunodeprimidos o ante la existencia de lesiones fibróticas pulmonares. En niños, conversores recientes y convivientes, se aconsejan 9 meses. En general, los trabajos más recientes apuntan que una duración de 9 meses es superior a la de 6. Por otra parte, pautas intermitentes (isoniacida 900 mg 2 veces a la semana durante 9 meses) o pautas más cortas, con rifampicina e isoniacida diaria durante 2 meses, son también alternativas adecuadas. Son indicaciones absolutas:
1. Conversiones recientes: positivización del Mantoux en los últimos dos años en personas de cualquier edad.
2. Infectados por el VIH con Mantoux positivo y aquellos con Mantoux negativo en contacto con enfermos tuberculosos.
3. Silicóticos y ADVP.
4. Portadores de lesiones fibróticas estables en la radiografÃa de tórax, excluyéndose calcificaciones y paquipleuritis, no tratados previamente.
5. Contactos: debe iniciarse quimioprofilaxis a todo aquel paciente que, conviviendo con un paciente bacilÃfero, presente Mantoux positivo, independientemente de su edad. En los niños y jóvenes que sean contactos se iniciará quimioprofilaxis durante 2 meses, aunque el Mantoux sea negativo; a los dos meses se repetirá el Mantoux y, si este se ha hecho positivo, se continuará la quimioprofilaxis 4 meses más; si sigue siendo negativo, se suspenderá.
Se consideran indicaciones relativas:
1. Pacientes con Mantoux positivo y enfermedades debilitantes, diabetes, alcoholismo, insuficiencia renal, neoplasias sólidas o hematológicas, tratamiento inmunosupresor prolongado, incluyendo esteroides gastrectomizados, sÃndromes de malabsorción y desnutrición.
2. Pacientes con Mantoux positivo y situaciones de riesgo social: personal de prisiones, sanatorios.
Se hace en pacientes portadores de prótesis valvulares, en pacientes que hayan presentado episodios previos de endocarditis infecciosa y en todas aquellas personas que portan cardiopatÃas congénitas o adquiridas de riesgo que vayan a ser sometidas a procedimientos que puedan producir bacteriemia. Podemos dividir a estos pacientes en 2 grandes grupos:
Pacientes sometidos a procedimientos en mucosa orofarÃngea o respiratoria: Amoxicilina 2 g vÃa oral 1 hora antes. En alérgicos, son alternativas la clindamicina, la eritromicina, la azitromicina y la claritromicina
Pacientes sometidos a procedimientos en mucosa genitourinaria o gastrointestinal: Ampicilina 2 g i.v. y gentamicina 1,5 mg/Kg de peso i.v. o i.m. 30 minutos antes del procedimiento, seguidos de ampicilina 1 gramo, 6 horas después En alérgicos a betalactámicos puede utilizarse vancomicina y gentamicina.
Son cardiopatÃas u otras situaciones con riesgo similar a la poÂblación general, en las que no se recomienda profilaxis enprincipio, las siguientes: CIA tipo ostium secundum  prolapso valvular mitral sin insuficiencia, soplo funcional, cirugÃa de revascularización coronaÂria o ser portador de un desfibrilador o un marcapasos.
Califica este Artículo
Categoría: EnfermerÃa.
Deja una respuesta