Síndrome de embolia grasa


Habitualmente se asocia a fracturas cerradas de los huesos largos de miembros inferiores y a fracturas inestables de pelvis en pacientes jóvenes, aunque se ha descrito asociado a situaciones tan diversas como enclavado intramedular, artroplastia y una gran variedad de en-
fermedades (hemoglobinopatías, colagenopatías, diabetes mellitus, quemaduras, etc.). La fractura más frecuentemente asociada a síndrome de embolia grasa es la fractura de la diáfisis femoral. El riesgo de síndrome de embolia grasa es mayor en pacientes con múltiples fracturas diafisarias, especialmente de extremidades inferiores.
CLÍNICA.
Se caracteriza por la aparición, en muchas ocasiones tras un “intervalo lúcido” de horas o días, de forma brusca de 1) insuficiencia respiratoria expresión de un SDRA, 2) sintomatología neurológica cambiante (con predominio de afectación del nivel de conciencia) y 3) petequias en tórax, axila, raíz del cuello y conjuntiva. El parámetro analítico de mayor valor es la presencia de hipoxemia (generalmente PO2 <60 mmHg), habitualmente acompañada de anemia y trombocitopenia. La radiografía de tórax presenta característicamente una “imagen en tormenta de nieve” progresiva (figura 3). Es usual que el cuadro clínico se instaure tras el traslado por carretera del paciente con sus fracturas sin estabilizar quirúrgicamente TRATAMIENTO. Las medidas terapéuticas actualmente aceptadas son las siguientes: 1) oxigenoterapia con o sin ventilación mecánica en dos dosis separadas entre sí 4 horas) y 3) estabilización precoz de la o las fracturas asociadas.adicional, 2) corticoides en dosis altas (30 mg/Kg de metilprednisolona

Califica este Artículo
0 / 5 (0 votos)

Categoría: Glosario Médico.




Deja una respuesta