Síndromes maníacos Factores desencadenantes
En los trastornos afectivos, se describen una serie de diferentes factores relacionados con su inicio, cuya importancia varía enormemente.
• Algunos enfermos tienen una tendencia a recaer en determinadas estaciones del año; el ritmo estacional clásico es el
IMPORTANTE
En la manía, tanto los síntomas psicóticos congruentes como los incongruentes con el estado de ánimo son más frecuentes que en la depresión.
definido por recaídas depresivas en primavera/otoño (acompañadas, en los enfermos bipolares, por recaídas maníacas en verano).
– En los países de latitudes extremas se describe a veces un ritmo estacional atípico, llamado trastorno afectivo estacional, con depresiones invernales y cuadros hipomaníacos en verano, creyéndose que el factor responsable sería la duración del fotoperíodo; se trata pues de un trastorno bipolar (tipo II), siendo frecuente que en estas depresiones invernales haya síntomas atípicos.
• En mujeres, se describen dos factores precipitantes que sugieren una influencia hormonal:
– El puerperio parece ser el momento de máximo riesgo para el debut de un trastorno afectivo grave (típicamente un trastorno bipolar), poniéndose en relación con el descenso de los niveles de estrógenos.
› Estos cuadros puerperales graves son raros (es mucho más frecuente la presencia de síntomas depresivos leves, llamados en inglés maternity blues, la “tristeza de la maternidad”).
› Suelen mezclar síntomas de diferentes líneas (afectivos, psicóticos, confusionales).
– No es raro encontrar síntomas depresivos (labilidad emocional, irritabilidad, ansiedad, fatigabilidad, dificultades de concentración, hiperfagia, hipersomnia o insomnio, cansancio) en la fase premenstrual (fase luteínica tardía); aunque en la mayoría de los casos los síntomas no son graves, en el 2- 10% de las mujeres su intensidad justifica un tratamiento; se relaciona con una especial sensibilidad a las modificaciones hormonales fisiológicas (relación estrógenos/progesterona elevada).
Califica este Artículo
Categoría: Glosario Médico.
Deja una respuesta