Sinovitis transitoria de cadera
Esta inflamación aguda de la articulación de la cadera, de comienzo brusco y curso autolimitado, es la causa más frecuente de dolor coxofemoral en niños de tres a ocho años. Parece relacionada con traumatismos previos, tendencia a la obesidad, sexo masculino, infecciones previas de vÃas altas e hipersensibilidad inmune. Cursa con dolor en la cadera irradiado a la rodilla (irradiación compartida con cualquier afección de la cadera), limitación de la movilidad y ocasionalmente flexo en ausencia de sintomatologÃa sistémica. Para detectar la presencia de flexo puede ser necesario utilizar el signo de Thomas: en decúbito supino, si el paciente realiza hiperlordosis lumbar, puede parecer que la cadera alcanza la extensión completa; si se flexiona al máximo la cadera contralateral a la que nos interesa, la lordosis lumbar desaparece desenmascarando el flexo de la cadera afecta, que el paciente no puede extender del todo a menos que se libere la flexión de cadera contralateral.
Los métodos complementarios de diagnóstico aportan pocos datos valorables, aunque ecográficamente puede apreciarse un aumento del lÃquido intraarticular. El diagnóstico final se establece por exclusión una vez descartadas mediante anamnesis, exploración y métodos complementarios, afecciones de mayor gravedad como artritis séptica, tuberculosis, osteomielitis, enfermedad de Perthes, artritis crónica juvenil, neoplasia, etc.
La mayor parte de los casos remiten de una a cuatro semanas. El único tratamiento necesario es sintomático: observación, reposo y analgésicos o antiinflamatorios. Como en cualquier situación en la que el paciente pueda pasar un tiempo relativamente prolongado en reposo en cama o tumbado, el principal riesgo es que se desarrolle una limitación de la extensión de la cadera (actitud en flexo), por lo que en pacientes en los que la exploración demuestre un flexo muy marcado (signo de Thomas) conviene añadir al tratamiento una tracción cutánea suave durante una o dos semanas.
Califica este Artículo
Categoría: Glosario Médico.
Deja una respuesta