SODIO
HIPONATREMIA.
(Na sérico 20 mmol/L.
Hiponatremia hipervolémica. Ocurre cuando el incremento en el H20 corporal total supera al incremento de Na; puede producirse en caso de ICC grave, cirrosis y sÃndrome nefrótico. Na urinario 150 mmol/L). Debido al déficit de H2O en relación con el Na. Puede aparecer por: ( I) pérdida de H20, generalmente pérdidas insensibles (cutáneas o pulmonares) que no se reponen, o pérdidas renales por diabetes insÃpida (DI) causada por traumatismo craneal o neurocirugÃa; (2) pérdidas de H20 que superan a las pérdidas de Na: (a) caso de fiebre, quemaduras o exposición a temperaturas elevadas, o (b) por pérdidas renales durante una diuresis osmótica, como ocurre en la hiperglucemia intensa, en la cual la orina es hipotónica o isotónica con Na 20 mmol/L, (3) puede haber exceso de Na en pacientes que ingieren NaCl o que son reanimados con NaHCO3 (véase fig. 212).
SÃntomas. Consisten en alteración del estado mental contracciones bruscas, convulsiones y coma. La hipernatremia aguda intensa ( 160 mmol/L) deshidrata las células cerebrales y puede romper los vasos cerebrales, ocasionando secuelas neurológicas irreversibles
y una mortalidad sustancial.
Tratamiento. Corregir la osmolalidad reponiendo lentamente el H20. La hipernatremia hipovolémica se trata inicialmente con solución salina isotónica hasta reponer el volumen y después con salino al 0,45 %. Cuando predominan las manifestaciones de hipertonicidad, la solución salina hipotónica puede ser el tratamiento inicial. El mejor tratamiento de la hipernatremia hipervolémica lo constituyen los lÃquidos hipotónicos y los diuréticos de asa o, cuando esté indicada, la diálisis. Los pacientes con DI central deben recibir vasopresina acuosa o su análogo intranasal, desmopresina. En los pacientes con DI central parcial puede ser suficiente la clorpropamida. La Dl nefrogénica responde frecuentemente a las tiacidas y la restricción de Na.
Califica este Artículo
Categoría: Glosario Médico.
Deja una respuesta