TOS Y HEMOPTISIS
TOS
Producida por estimulación inflamatoria, mecánica, química y térmica de los receptores de la tos.
ETIOLOGÍA.
Inflamatoria. Edema e hiperemia de vías aéreas y alvéolos debida a laringitis, traqueítis, bronquitis, bronquiolitis, neumonitis o absceso pulmonar.
Mecánica. Inhalación de partículas (polvo) o compresión de las vías aéreas (neoplasias pulmonares, cuerpos extraños, granulomas, broncospasmo).
Química. Inhalación de humos irritantes, entre ellos el del tabaco.
Térmica. Inhalación de aire frío o muy caliente.
ENFOQUE DEL PACIENTE.
Diagnóstico. La historia debe tener en cuenta: (1) duración, (2) presencia de fiebre o escalofríos; (3) cantidad y características del esputo; (4) patrón temporal o estacional; (5) factores de riesgo para enfermedades subyacentes, y (6) historia médica previa. Una duración corta acompañada de fiebre sugiere una infección viral o bacteriana aguda. Los cambios en el carácter, el color o el volumen del esputo en un fumador con «tos del fumador» deben ser investigados. Una tos estacional puede indicar «tos asmática». Las exposiciones ambientales pueden sugerir asma ocupacional o enfermedad pulmonar intersticial. Una historia previa de neumonías recurrentes puede indicar la existencia de bronquiectasias.
La exploración física debe evaluar las vías aéreas altas y bajas y el parénquima pulmonar. El estridor sugiere obstrucción de vías aéreas altas; las sibilancias sugieren broncospasmo como causa de la tos. Los crepitantes en mitad de la inspiración indican enfermedad de las vías aéreas (p. ej., bronquitis crónica); aparecen estertores finos teleinspiratorios en la fibrosis intersticial y en la insuficiencia cardíaca. La radiografía de tórax puede mostrar neoplasia, infección o enfermedad intersticial. Las pruebas de función pulmonar pueden revelar obstrucción o restricción. El examen del esputo puede indicar enfermedad maligna o infección.
COMPLICACIONES.
( I ) Síncope, debido a disminución transitoria del retorno venoso, (2) ruptura de una bulla enfisematosa con neumotórax; (3) fracturas costales–pueden ocurrir en individuos por lo demás normales.
Tratamiento.
Siempre que sea posible, el tratamiento de la tos será el de la enfermedad subyacente. Si no se encuentra una etiología, es posible suprimir una tos irritativa no productiva mediante un agente antitusígeno como la codeína, 1530 mg hasta 4 veces al día. La tos productiva de cantidades importantes de esputo por lo general no debe suprimirse.
HEMOPTISIS
Comprende tanto el esputo con estrías de sangre como la expulsión por la tos de sangre abundante.
ETIOLOGÍA.
(Tabla 11-1 ). Las bronquitis y las bronquiectasias son las causas más comunes. También pueden serlo las neoplasias, particularmente en fumadores y cuando la hemoptisis es persistente. La hemoptisis es rara en las neoplasias que metastatizan en el pulmón. Otras causas son la tromboembolia pulmonar, la infección y la ICC. Quedan sin diagnosticar del 5 al 15 % de las hemoptisis.
ENFOQUE DEL PACIENTE.
Diagnóstico. Es esencial comprobar que la sangre procede de las vías respiratorias. A menudo espumosa, puede ir precedida por deseo de toser. La historia puede sugerir el diagnóstico: una hemoptisis crónica en una mujer joven y por lo demás asintomática sugiere un adenoma bronquial: una hemoptisis recurrente en pacientes con esputo copioso crónico sugiere bronquiectasias; hemoptisis, pérdida de peso y anorexia en un fumador sugieren un carcinoma; la hemoptisis con dolor pleurítico agudo es sugestiva de infarto.
También la exploración física puede sugerir el diagnóstico: un roce pleural hace aumentar las posibilidades de embolia pulmonar u otras lesiones que afectan a la pleura (absceso pulmonar, coccidioidomicosis cavitada, vasculitis) un retumbo diastólico sugiere estenosis mitral; las sibilancias localizadas sugieren carcinoma broncógeno. La evaluación inicial comprende una radiografía de tórax. Una placa normal no descarta un tumor o unas bronquiectasias como origen de la hemorragia. La RX de tórax puede mostrar un nivel aire-líquido sugestivo de absceso o de atelectasia distal a un carcinoma obstructivo.
En la mayoría de los pacientes debe realizarse a continuación una TC seguida por una broncoscopia. Aunque el broncoscopio rígido resulta particularmente útil cuando la hemorragia es masiva o procede de una lesión en la vía aérea proximal, y cuando se contempla la intubación endotraqueal, la mayoría de los pacientes deben ser valorados mediante broncoscopia con fibra óptica.
Califica este Artículo
Categoría: Glosario Médico.
Deja una respuesta