Tratamiento de la Infección VIH


Deben recibir: vacuna antineumocócica en el momento del diagnóstico, profilaxis antituberculosa (si procede) y las profilaxis primarias y secundarias que precisen.
En cuanto al tratamiento antirretroviral, hay tres grupos de fármacos diferentes
1. Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de los nucleó-
sidos:
– AZT (zidovudina). Sus efectos secundarios son la mielotoxicidad
y la miopatía mitocondrial
– ddI o didanosina. Puede causar pancreatitis y
neuropatía periférica (lo más frecuente). No es mielotóxico. – ddC o zalcitabina. Puede causar neuropatía periférica y
pancreatitis. Es mielotóxico (menos queAZT).
– 3TC o lamivudina. Es uno de los antirretrovirales con menor toxicidad.
– d4T o estavudina. Produce también neuropatía periférica y pancreatitis.
– Abacavir. Produce reacciones de hipersensibilidad con fiebre y erupción cutánea.
– Emtricitabina. Baja toxicidad.
Un efecto secundario grave, común a todo el grupo, es la acidosis láctica, que a veces es mortal.
2. Inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de los nucleósidos: nevirapinay efavirenz. El efavirenz produce sensación intensa de mareo al inicio del tratamiento, y los denominados «sueños vívidos». Son también efectos secundarios el rash cutáneo y las alteraciones del perfil hepático. Recuerda que efavirenz es teratógeno.
3. Inhibidores de las proteasas: han aumentado la supervivencia de los pacientes y disminuido la incidencia de infecciones oportunistas. De este grupo:
– Saquinavir. Es el menos tóxico, pero se absorbe mal.
– Nelfinavir. El principal efecto secundario es la diarrea.
– Ritonavir. Potente inhibidor del citocromo p450. Numerosas
interacciones medicamentosas.
– Indinavir. Su principal efecto secundario es la nefrolitiasis.
– Amprenavir. Produce dispepsias, hepatotoxicidad y parestesias peribucales.
– Lopinavir. Se usa asociado a ritonavir, produce diarrea.
Es común a este grupo la aparición de dislipemia y redistribución de la grasa corporal.
4. Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos a los nucleótidos: tenofovir.
5. Inhibidores de la fusión: T-20 o también llamado Enfuvirtide. Muy reciente aparición.
Indicaciones de inicio de tratamiento antirretroviral:
1) Gestante infectada por el VIH.
2) Profilaxis en el personal sanitario que accidentalmente se expone al virus (pinchazo accidental). En este caso, la eficacia del tratamiento profiláctico para evitar la infección es mayor si se inicia la toma de los fármacos en las primeras 24 horas (mejor cuanto antes)
3) Cualquier paciente sintomático (grupos clínicos B y C), independientemente de la cifra de CD4 y carga viral.
4) CD4450.
En todos los casos, el tratamiento inicial de elección es la triple terapia. Consiste en la administración conjunta de dos inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de los nucleósidos y un inhibidor de la proteasa o efavirenz. El objetivo del tratamiento es conseguir que la carga viral se haga indetectable «50 copiaslmL). La carga viral es el método más adecuado para monito rizar la eficacia del tratamiento antirretroviral. Si no se consigue, aunque la carga viral haya disminuido, se debe cambiar el tratamiento. En estos casos hay que plantearse la posibilidad de que existan resistencias frente a la medicación. Una vez que aumenta el número de linfocitos CD4, pueden suspenderse las profilaxis.

Califica este Artículo
0 / 5 (0 votos)

Categoría: Glosario Médico.




Deja una respuesta