TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS
1. Tratamiento de las fracturas osteoporóticas.
Las fracturas de cadera generalmente requieren tratamiento quirúrgico seguido de tratamiento rehabilitador. El aplasta-miento vertebral se trata mediante analgesia y actualmente se ha demostrado la eficacia de las inyecciones percutáneas de cemento artificial. El reposo prolongado no se aconseja, ya que la inmovilización aumenta la pérdida de masa ósea.
2. Tratamiento a largo plazo.
Inicialmente se deben evitar los factores de riesgo y cubrir las necesidades dietéticas de calcio y vitamina D, puesto que disminuyen la pérdida de masa ósea y suprimen el recambio óseo. El ejercicio también es beneficioso. Se indica el tratamiento profiláctico en los casos de osteopenia asociados a factores de riesgo.
– Bifosfonatos: de primera elección. Alendronato, risedronato. Son análogos del pirofosfato inorgánico y se caracterizan por ser potentes inhibidores de la resorción ósea. Sus efectos secundarios son principalmente gastrointestinales, como la esofagitis.
– Estrógenos. Sólo se utilizan en la osteoporosis postmenopáusica acompañada de sÃntomas climatéricos.
– Modificadores selectivos de los receptores estrogénicos o SERM: raloxifeno. Alternativa a los bifosfonatos. Como efectos secundarios principales producen empeoramiento de los sÃntomas climatéricos y aumentan el riesgo de enfermedad tromboembólica. A diferencia de los estrógenos, disminuyen el riesgo de cáncer de mama. Reducen el recambio y la pérdida de masa ósea, disminuyendo la incidencia de fracturas vertebrales.
– Calcitonina. Se utiliza por su efecto analgésico central y porque suprime la actividad de los osteoclastos. Los efectos secundarios y la falta de una gran mejora limitan su uso.
Osteoporosis tipo II: se emplean el calcio y la vitamina D. El fluoruro sódico es un fármaco que activa directamente los osteoblastos y produce un aumento de masa ósea trabecular, aunque el hueso que crea no es de buena calidad.
Otros tratamientos utilizados son las tiacidas, para corregir la hipercalciuria que aparece en algunas osteoporosis, y los andrógenos en las osteoporosis del varón con hipogonadismo.
Califica este Artículo
Categoría: TraumatologÃa.
Deja una respuesta