Absceso cerebral


ETIOLOGÍA.

Por contigüidad: a partir de sinusitis, otitis o mastoiditis. Suele tratarse de flora saprofita (S. viridans, anaerobios, BGN). Suelen ser únicos.
Vía hematógena: actualmente, los más frecuentes. Suelen ser producidos por S. aureus. Se originan a partir de endocarditis, fístulas AV pulmonares, infecciones pulmonares, etc.
Postquirúrgicos o post-TCE: hay que sospechar S. aureus o P. aeruginosa.

En general, aunque compuestos de flora mixta, suelen predomi­nar los aerobios (Streptococcus) sobre los anaerobios. Por otra parte, en ciertos pacientes hay que sospechar otras etiologías (Toxoplasma en el SIDA, BGN y Aspergillus en neutropénicos).

CLÍNICA.

La tríada clásica es: fiebre + cefalea+ focalidad (según región afecta). No obstante, la mayoría se presentan con sólo cefalea, ya que la fie­bre no es un signo constante. La clínica obedece más a la ocupación de espacio que al proceso infeccioso en sí.

DIAGNÓSTICO.

El TAC craneal con contraste muestra una lesión hipotensa, que capta contraste en anillo, rodeado de un área de edema. Puede confundirse con tumores del SNC. Es importante destacar que no está indicada la punción lumbar, pues se trata de procesos que ocupan espacio y hay por ello riesgo de herniación.

TRATAMIENTO.

Combina tres aspectos:

Antibioterapia. Como antibiótico, se emplea penicilina G o una cefalosporina de 3ª, con metronidazol (4-6 sem). Si se sospecha S. aureus, añadir vancomicina.
Cirugía evacuadora.
Dexametasona: se usan si hay deterioro clínico secundario al efecto masa.

Califica este Artículo
0 / 5 (0 votos)

Categoría: Glosario Médico.




One Response to “Absceso cerebral”

  1. anais Dice:

    tengo una pregunta; en el paciente neutropenico, cual es el germen mas frecuente en el absceso cerebral y la meningitis bacteriana


Deja una respuesta