ACTP (angioplastia coronaria transluminal percutánea)
La angioplastia consiste en introducir a través de una arteria periférica (generalmente la femoral o la radial), un catéter con un balón en su extremo distal hasta el interior de las arterias coronarias, y una vez dentro de una estenosis, se infla el balón, con lo que se dilata y rompe la placa de ateroma, desapareciendo o disminuyendo la estenosis, colocando un stent la mayoría de las veces.
Además de la ACTP, existen en la actualidad más técnicas de revascularización percutánea, como los stents intracoronarios (que es la técnica más utilizada), la aterectomía coronaria rotacional y direccional, y sistemas de láser coronario.
1. Indicaciones. Hoy en día, y debido al constante desarrollo de esta técnica, se han ampliado sus indicaciones clínicas y anatómicas, pudiendo accederse a la mayor parte de las lesiones.
– Estenosis de uno o dos vasos
– Algunos pacientes con enfermedad de tres vasos. – Estenosis que aparecen en injertos coronarios.
Cuando la cirugía convencional (by-pass) es técnicamente posible, una contraindicación relativa de la ACTP son las estenosis importantes del tronco principal izquierdo y las enfermedades multivaso, en las que los vasos que irrigan áreas importantes de miocardio viable no son abordables por la ACTP.
1. Angina estable con mala clase funcional pese a tto. médico.
2. Pacientes con dolor torácico en los que es necesario establecer un diagnóstico con seguridad (pilotos, conductores, profesionales, etc).
3. Supervivientes de muerte súbita, salvo que exista diagnóstico seguro diferente al de cardiopatía isquémica (QT largo, Sd. Brugada, etc.).
4. Datos de mal pronóstico en las pruebas de diagnóstico de isquemia.
5. En el contexto de IAM.
– Isquemia recurrente.
– I. cardíaca o FEVI disminuida no conocida previamente. – ACTP primaria.
– Trombólisis fallida.
– Complicaciones mecánicas.
– Isquemia residual en pruebas diagnósticas.
6. Preoperatorio de valvulopatías: varones >45 a; mujeres >55 a.
2. Complicaciones.
– Menos de un 1% de mortalidad globalmente.
– IAM en el 3%.
– Disección de arterias coronarias, problemas locales en el sitio de punción, hematoma retroperitoneal, insuficiencia renal por contraste, etc.
Las complicaciones son más frecuentes en el sexo femenino, cuando hay una disminución importante de la FEVI, en pacientes con enfermedades extracardíacas graves, si coexiste con valvulopatías, y en casos de estenosis coronarias graves, largas, irregulares, excéntricas y calcificadas.
3. Resultados. El índice de éxitos primarios, es decir, la dilatación adecuada con desaparición de la angina, se logra aproximadamente en el 90% de los casos.
Sin embargo, por desgracia, aproximadamente en el 30 a 45% de los casos se produce la reestenosis dentro de los seis meses siguientes al procedimiento y la angina vuelve a aparecer en el 25% de los pacientes. Se cree que este proceso refleja una respuesta de curación exagerada al daño realizado con el balón en la dilatación. Cuando se emplean los stents, la incidencia de reestenosis es menor (10-30%). Para tratar la reestenosis o la progresión de la enfermedad, se puede repetir la ACTP con el mismo índice de éxitos y riesgos, aunque la incidencia de nuevas estenosis aumenta con la tercera y posteriores intervenciones Actualmente existe un gran interés en los stents recubiertos de fármacos que reducirían al 5-10% la frecuencia de reestenosis (stents recubiertos de rapamicina, o de tacrolimus). Si los resultados de estudios se confirman, se solventaría la principal desventaja del tratamiento percutáneo frente al quirúrgico. La braquiterapia intracoronaria impide el desarrollo de reestenosis, pero es frecuentemente compleja y obliga a tratamiento con dos antiagregantes de por vida.
La ACTP, cuando está indicada, tiene las siguientes ventajas sobre la cirugía de derivación coronaria: es menos agresiva y tiene un menor número de complicaciones.
Califica este Artículo
Categoría: Glosario Médico.
Deja una respuesta