Afasia
AFASIA (aphasia) Trastorno neurológico que se caracteriza por defecto o ausencia de la función del lenguaje como consecuencia de una lesión en determinadas áreas de la corteza cerebral: La deficiencia puede ser sensorial o receptiva, en cuya caso el lenguaje no se comprende, o expresiva o motora en cuyo caso las palabras no pueden formarse o expresarse. La afasia sensorial puede ser completa o parcial, y afectar las funciones especÃficas del lenÂguaje corno en el caso de la dislexia o alexia.
La afasia expresiva puede ser completa, como en la disfasia, en la cual se afecta la dicción, o como en la agrafÃa en que se afecta la escritura, o puede ser parcial con disminución de cualquiera de esas funciones o de ambas. Casi siempre el trastorno es una mezcla de afasia completa expresiva y receptiva. Puede aparecer tras un traumatismo encefálico grave, un accidente cardiováscular o una hipoxia prolongada. A veces es transitoria, como sucede en los casos de edema cerebral tras un accidente cerebrovascular o un traumatismo encefálico en los que, una vez desaparecidos, se normaliza el lenguaje. Con una logoterapia intenÂsiva y los esfuerzos del paciente y su familia, se ha logrado, en muchos casos, restablecer la función del lenguaje.
Los pacientes con trastornos del lenguaje pueden presentarse con varios sÃndromes diferentes.
Afasia Global
EtiologÃa
Oclusión de la arteria carótida interna (ACI) o de la arteria cerebral media (ACM) que riega al hemisferio dominante (menos frecuentemente hemorragia, traumatismo o tumor), que da lugar a una extensa lesión de los lóbulos frontal, parietal y temporal superior.
Manifestaciones clÃnicas
Todos los aspectos del habla y el lenguaje se encuentran perturbados. El paciente no puede leer, escribir o repetir, y muestra una escasa comprensión del lenguaje hablado. La producción del habla es mÃnima y no fluida. Habitualmente existe hemiplejÃa, hemianestesia y hemianopsia homónima.
Afasia de Broca (Afasia motora o no fluida)
EtiologÃa
El centro de la lesión se sitúa en la circunvolución frontal inferior del hemisferio dominante (área de Broca), aunque con frecuencia están afectadas áreas corticales y subcorticales a lo largo de la parte superior de la cisura de Silvio y la Ãnsula. Se debe por lo común a lesiones vasculares que afectan a la división superior de la arteria cerebral media, y menos frecuentemente a tumor, absceso, metástasis, hematoma subdural o encefalitis.
Manifestaciones clÃnicas
La producción de lenguaje es escasa, lenta, trabajosa, disprosódica, escasamente articulada y telegráfica. La comprensión del lenguaje escrito y hablado está relativamente preservada. El paciente es con frecuencia consciente del déficit y está ostensiblemente frustado por el mismo.
Con lesiones extensas, puede haber una profunda hemiparesia y desviación de los ojos hacia la lesión. Más frecuentemente hay grados menores de debilidad facial y del brazo contralaterales. Rara vez se ve déficit sensitivo, y los campos visuales suelen estar intactos. La apraxia bucolingual es frecuente, y el paciente tiene dificultad para iniciar los movimientos con la lengua y los labios para obedecer órdenes sobre dichos movimientos. Puede haber una apraxia de la mano homolateral por afectación de fibras del cuerpo calloso.
Afasia de Wernicke (Afasia Sensitiva o Fluida)
EtiologÃa
Oclusión embólica de la rama inferior de la a. cerebral media dominante (menos frecuentemente hemorragia, tumor encefalitis o absceso), con afectación de la región perisilviana posterior.
Manifestaciones clÃnicas
Aunque el habla suena gramatical, prosódica y se produce sin esfuerzo («fluida»), es con frecuencia ininteligible debido a errores en la utilización de las palabras, su estructura, sus tiempos, y a la presencia de neologismos y parafasia. La comprensión del material escrito y hablado está seriamente afectada, al igual que la lectura, la escritura y la repetición. Los pacientes no parecen tener conciencia del trastorno. Pueden asociarse déficits sensitivos del lóbulo parietal y hemianopsia homónima. Es rara la afectación motora.
Afasia de Conducción
La comprensión del habla y del lenguaje escrito están en gran medida intactas, y la producción del habla es fluida, aunque son frecuentes las parafasias. La repetición está seriamente afectada. La mayorÃa de los casos se deben a lesiones que afectan a la circunvolución supramarginal del hemisferio parietal dominante, el lóbulo temporal superior dominante, o el fascÃculo arcuato. Las lesiones se deben tÃpicamente a una embolia enclavada en la rama parietal ascendente o temporal posterior de la a. cerebral media dominante. SÃntomas asociados son pérdidas hemisensitivas contralaterales y hemianopsia.
Sordera verbal pura
Pérdida casi total de la comprensión auditiva e incapacidad para repetir o escribir al dictado, con relativa conservación del lenguaje hablado y de la escritura espontánea. La comprensión de la materia presentada visualmente o por escrito es superior a la de la información auditiva. En el caso tÃpico, la(s) lesión(es) se sitúa, en la corteza auditiva primaria (circunvolución de Heschl) o en su vecindad, en la parte superoposterior del lóbulo temporal. Sus causas son infarto, hemorragia o tumor.
Ceguera verbal pura
Incapacidad de leer y frecuentemente de nombrar los colores, con conservación de la fluidez del habla, de la comprensión del lenguaje, de la repetición y de la escritura al dictado (alexia sin agrafia). La lesión afecta habitualmente a la corteza estriada izquierda y a las áreas de asociación visual, asà como a fibras en la rodilla del cuerpo calloso que conectan las áreas de asociación visual del lado derecho e izquierdo. Muchos pacientes tienen hemianopsia homónima derecha asociada, déficit hemisensitivo y alteración de la memoria debidos a lesiones vasculares . Rara vez la causa puede ser un tumor o hemorragia.
Aislamiento del área del lenguaje
La hipotensión isquemia o hipoxia pueden dar lugar a infartos de las zonas limÃtrofes entre los territorios de las arterias cerebral anterior, ACM y ACP, con preservación de la región silviana de la ACM. Los pacientes tienen daño cerebral grave y muestran repetición de las palabras habladas (ecolalia) con escasa o nula producción verbal y comprensión del lenguaje.
Exploraciones complementarias en la afasia
La TC y la RNM habitualmente identifican la localización y naturaleza de la lesión causante. La angiografÃa ayuda a definir con precisión los sÃndromes vasculares especÃficos.
Tratamiento de la afasia
La logopedia puede ser útil en el tratamiento de ciertos tipos de afasia.
Califica este Artículo
Categoría: NeurologÃa.
Deja una respuesta