ANEMIAS MEGALOBLÁSTICAS Concepto y caracteres generales


Las anemias megaloblásticas, causadas por deficiencia de folato o vitamina B12, tienen en común una alteración en la síntesis del ADN, ya que tanto el folato como la vitamina B12, participan en una reacción necesaria para la síntesis de dicho ADN, que consiste en la formación de timidilato a partir de uridilato.
A causa de la disminución de velocidad de síntesis de ADN, se produce un retardo en la división celular, y esta alteración provoca los cambios morfológicos característicos de las anemias megaloblásticas, consistentes en un gran tamaño de los precursores de las células sanguíneas en la médula ósea y en la sangre periférica. Como el trastorno afecta también a otras series hematológicas, es frecuente la pancitopenia.
En la médula ósea de las anemias megaloblásticas, además de un crecimiento en el tamaño de los precursores hematopoyéticos, se produce un aumento de la población hematopoyética, a consecuencia del retardo en la división celular. También puede ocasionarse la destrucción intramedular de las células hematopoyéticas (situación de eritropoyesis ineficaz). La sangre periférica se caracteriza por hematíes de gran tamaño (macroovalocitos, con un aumento de VCM y también del HCM), neutrófilos hipersegmentados y reticulocitos no aumentados.
Entre las alteraciones bioquímicas, es muy característica de las anemias megaloblásticas la elevación de LDH sérica, al igual que en las hemólisis, como consecuencia de la destrucción de las células hematopoyéticas en la médula ósea (eritropoyesis ineficaz)
Una de las características más útiles en el diagnóstico de las anemias megaloblásticas es la presencia de neutrófilos hipersegmentados .Sin embargo, hay que tener en cuenta que dicha alteración desaparece cuando el enfermo ha recibido tratamiento.

Califica este Artículo
5 / 5 (1 votos)

Categoría: Glosario Médico.




Deja una respuesta