Artritis séptica


ARTRITIS SÉPTICA (septic arthritis) Forma aguda de artritis caracterizada por inflamación bacteriana de una articulación producida por la diseminación de bacterias a través de la corriente sanguínea desde una infección en cualquier punto del organismo o por contaminación de la articulación en el curso de un traumatismo o de una intervención quirúrgica. La articulación presenta rigidez, dolor, hipersensibilidad, calor e hinchazón. El diagnóstico se con­firma por identificación bacteriológica de un microorganismo en una muestra de líquido articular aspirado. Hay que administrar antibióticos por vía parenteral para evitar la destrucción de la articulación y el tratamiento se mantiene durante varias semanas una vez se ha resuelto la inflamación. Pueden practicarse aspiraciones repetidas o incisión quirúrgica y drenaje de la articulación para disminuir la presión en su interior. La fisioterapia, una vez curado el cuadro infeccioso, resulta útil para reestablecer la movilidad en toda su amplitud. Denominada también artritis bacteriana aguda.

Causa: por infección cutánea(ombligo), por vía hematogena, heridas, foco osteomielitico.

Etiología :
– RN : enterobacterias, estreptococo B.
– Menores de 4 años: estafilococo A, H.I, Neumococo, Salmonella.
– Mayores de 5 años : estafilococ A, Neumococo, Salmonella.
La articulación que mas frecuentemente se compromete es la cadera, luego le sigue el hombro y después la muñeca.

Clínica :
– RN: llanto, rechazo al alimento, fiebre.
– Niños menores : rechazo a alimento, fiebre, se niega a caminar, dolor y tumefacción (poco frecuente).
– Niños mayores : tetrada de Celso (calor, d lor, rubor y tumor).

S e la estudia con :
– Hemograma.
– Eritrosedimentacion.
– Hemocultivo.
– Punción aspiración de liquido sinovial.(Gram-cultivo).
– Rx . Debo ver el compromiso capsular (generalmente después de 10 días de infección), engrosamiento periost co, cortical dañada, irregularidades en la epifisis y tumefacción de partes blandas.

Caracteristicas del liquido sinovial :
– Normal: aspecto rtasparente, color claro, leucocitos (menos de 200), neutrofilos (menor del 25 %), cultivo negativo, glucosa normal y cristales negativo.
– No inflamatorio : aspecto trsaparente, color amarillento, leucocitos (entre 200 y 2000), neutrofilos (menos de 25 %), cultivo negativo, glucosa normal y cristales negativos.
– Inflamatorio : aspecto turbio, color amarillo opalescente, leucocitos (entre 2000 y 100000), neutrofilos mayor del 50 %, cultivo negativo, glucosa baja y cristales positivos (en caso de gota).
– Septico: aspecto purulento, color amarillo verdoso, leucocitos (mayor de 100000), neutrofilos mayor del 75%, cultivo positivo, glucosa muy baja, cristales negativo.

Tratamiento : es con Atb. empiricamente, y se ajusta de acuerdo al resultado del cultivo.
Si es de cadera debe drenarse.

Aguda y monoarticular: en más del 90% de los pacientes. La articulación más frecuente afectada es la rodilla, seguida de la cadera.
Monoartritis u oligoartritis subaguda o crónica: Pensar en mi­cobacterias, Brucella y hongos.
Poliarticular aguda: puede verse en el contexto de endocarditis, fiebre reumática, infecciones gonocócicas o meningocócicas diseminadas, o en la hepatitis B.

ETIOLOGÍA, PATOGENIA Y FACTORES PREDISPONENTES.

Según edad:

Lactancia: S. aureus, enterobacterias, Streptococcus grupo B.

< 5 años: H. influenzae (si no vacunación), S. aureus (si vacuna­ción frente a Haemophilus), S. pyogenes.
15-40 años: GONOCOCO, seguido por S. aureus.
> 40 años: S. aureus.

El gonococo es la causa más frecuente en jóvenes y adultos menores de 40 años. Recuerda que menos del 25% de los pacientes con artritis gonocócica tendrán síntomas genitourinarios. Es característica la aso­ciación a tenosinovitis y/o lesiones cutáneas (vesiculopústulas).

Según factores de riesgo:

Hemoglobinopatías y alcoholismo: Neumococo.

Mordeduras, abscesos abdominales, úlceras de decúbito: Anae­robios.
ADVP: S. aureus, P. aeruginosa.
Fractura abierta: Polimicrobiana.
Mordeduras o arañazos de gato: Pasteurella multocida.
Prótesis: S. aureus, S. epidermidis, BGN, anaerobios.
Inoculación directa: S. aureus, S. epidermidis.

Artritis reumatoide, diabetes, hemodiálisis, corticoides: S. au-reus, BGN.

La vía de infección más frecuente es la hematógena. Otras posi­bles vías son la infección contigua o la inoculación directa.

CLÍNICA.

Suelen ser dolor e inflamación local, salvo en el primer año de vida, con clínica más general (sepsis). También es de destacar que los gramnegativos producen una artritis más indolente que los gram-positivos. Por último, recordar que en el ADVP puede aparecer en sacroilíacas, vértebras o articulaciones esternoclaviculares.

DIAGNÓSTICO.

El examen fundamental es la punción del líquido (Gram y cultivo). “Ante una articulación inflamada no espere, aspire”. Suele tener características infecciosas:

Turbio / opaco.
Viscosidad disminuida.
Proteínas elevadas.
Glucosa disminuida.
Celularidad > 50000 PMN.

El cultivo permite el diagnóstico etiológico en el 90%. Sin em­bargo, en el gonococo sólo es positivo en un 50%. En ocasiones, se recurre a técnicas de imagen, pero lo fundamental es la punción del líquido.

TRATAMIENTO.

Se basa en el drenaje de la articulación infectada y en el uso de antibióticos.

OTRAS FORMAS DE ARTRITIS INFECCIOSA.

Las micobacterias, Brucella y algunos hongos pueden producir también artritis (ver detalles en temas correspondientes). También existen virus que pueden ser causa de artritis, normalmente en forma de poliartralgias y poliartritis, generalmente autolimitadas. Son clásicos el virus de la hepatitis B, la rubéola y el parvovirus B19, entre otros.

Califica este Artículo
0 / 5 (0 votos)

Categoría: Glosario Médico.




Deja una respuesta