Cancer de piel: MELANOMA MALIGNO


El tumor cutáneo maligno más peligroso; alto potencial metastásico; pronóstico malo si hay diseminación metastásica.
Factores predisponentes.
1. Piel clara,
2. exposición al sol,
3. historia familiar de melanoma,
4. síndrome del nevus displásico (trastorno autosómico dominante con múltiples nevus de aspecto característico y melanoma cutáneo),
5. y la presencia de un nevus congénito (especialmente si 10 cm de diámetro).
Tipos
1. Melanoma de extensión superficial: El más común; comienza con una fase inicial de crecimiento radial antes de la invasión.
2 Melanoma léntigo maligno: Una fase de crecimiento radial muy larga antes de la invasión. El léntigo maligno (peca melanótica de Hutchinson) es la lesión precursora, más frecuentemente en ancianos en áreas expuestas a la luz solar (especialmente en la cara).
3. Lentiginoso acral: La forma más frecuente en personas de piel oscura; ocurre en palmas y plantas, mucosas, en los lechos ungueales y uniones cutaneomucosas; es similar al melanoma léntigo maligno pero con un comportamiento biológico de mayor agresividad.
4 Nodular: Generalmente de mal pronóstico debido a su crecimiento invasivo desde el comienzo.
Aspecto clínico. Generalmente pigmentado (rara vez amelanótico); el color de las lesiones varía, pero es frecuente el rojo, el blanco y/o el azul, además del marrón y/o negro. Una lesión pigmentaria de más de 6 mm, asimétrica, de superficie o borde irregular, o con policromía deben levantar sospechas.
Pronóstico.
? Es mejor en lesiones sin datos de diseminación metastásica;
? el pronóstico empeora al aumentar el espesor o si hay datos de metástasis.
Tratamiento. La detección precoz y la extirpación quirúrgica es el tratamiento óptimo; la enfermedad metastásica requiere quimioterapia o inmunoterapia.

Califica este Artículo
0 / 5 (0 votos)

Categoría: Glosario Médico.




Deja una respuesta