CARCINOMA DE ESÓFAGO


Quinto tumor en frecuencia en los varones, menos frecuente en mujeres. Incidencia máxima en ciertas zonas de China Irán y Unión Soviética. En EE.UU. los negros resultan más frecuentemente afectados que los blancos; supervivencia a 5 años < 5 %. Anatomía patológica. El 85 % son carcinomas epidermoides, más frecuentemente en los dos tercios superiores; < 15 % adenocarcinomas, habitualmente de tercio distal, que nacen en zonas de metaplasia columnar (esófago de Barrett) en tejido glandular, o como extensión directa de adenocarcinomas gástricos proximales; son raros el linfoma y melanoma. Etiología y factores de riesgo. Causa desconocida; principales factores de riesgo de carcinoma epidermoide: abuso de alcohol, fumadores (la asociación es sinérgica), otros factores de riesgo: ingestión de lejía y estenosis esofágica, exposición a radiación, cáncer de cabeza y cuello, acalasia, opiáceos fumadores, síndrome de Plummer-Vinson, tilosis, ingestión de té extremadamente caliente, déficit de vitamina A, zinc y molibdeno. Características clínicas. Disfagia progresiva (inicialmente a sólidos, después a líquidos), frecuente pérdida rápida de peso, dolor torácico (por diseminación mediastínica), broncoaspiración (obstrucción, fístula traqueosofágica), afonía (parálisis del nervio laríngeo), hipercalcemia (secreción por los carcinomas epidermoides de péptido relacionado con la parathormona); hemorragia infrecuente, ocasionalmente grave; exploración frecuentemente sin hallazgos. Diagnóstico. El esofagograma baritado con doble contraste es útil como test de detección; la esofagogastroscopia con endoscopio flexible es el método más sensible y específico; confirmación anatomopatológica con biopsia endoscópica y examen citológico de los cepillados de la mucosa (ninguno de los dos por sí solo es lo suficientemente sensible); la TC, valiosa para evaluar la diseminación local y ganglionar. Tratamiento Carcinoma epidermoide: La resección quirúrgica tras quimioterapia prolonga la supervivencia y mejora algo las posibilidades de curación. Adenocarcinoma. Rara vez es posible la resección es curativa. En conjunto, el 40 % son resecables, con supervivencia de menos de una quinta parte de ellos a los 5 años. Tratamientos paliativos son la ablación con láser, dilatación mecánica, radioterapia, prótesis intraluminal para evitar el tumor y cirugía derivativa. Frecuentemente se precisa gastrostomía o yeyunostomía para el soporte nutricional.

Califica este Artículo
0 / 5 (0 votos)

Categoría: Glosario Médico.




Deja una respuesta