CARCINOMA DE PULMÓN


CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS. Cuatro tipos principales engloban el 95 % de los cánceres primarios de pulmón: epidermoide (escamoso), adenocarcinoma (incluido el broncoalveolar), de células grandes y de células pequeñas (comprende el de células en avena). Las principales decisiones terapéuticas se basan en que el tumor esté clasificado histológicamente como de células pequeñas o como de células no pequeñas. El de células pequeñas suele estar ampliamente diseminado en el momento de la presentación, mientras que el de células no pequeñas puede estar localizado. El epidermoide es el tipo más frecuente en varones; el adenocarcinoma es el más frecuente en mujeres. El epidermoide y el de células pequeñas se presentan típicamente como masas centrales, mientras que el adenocarcinoma y el de células grandes suelen presentarse como nódulos o masas periféricas. El epidermoide y el de células grandes se cavitan en el 20 al 30 % de los pacientes
MANIFESTACIONES CLÍNICAS. La mayoría de los pacientes tienen síntomas o signos de enfermedad en el momento de la presentación. Los tumores endobronquiales centrales causan tos, hemoptisis, sibilancias, estridor, disnea y neumonitis. Las lesiones periféricas causan dolor, tos, disnea y síntomas de absceso pulmonar resultantes de la cavitación. La diseminación metastásica del cáncer pulmonar primario puede causar obstrucción traqueal, disfagia, ronquera y síndrome de Horner. Otros problemas de la disemición regional son el síndrome de vena cava superior, derrames pleurales e insuficiencia respiratoria. La enfermedad metastásica extratorácica afecta al 50 % de los pacientes con cáncer epidermoide, al 80 % con adenocarcinoma y cáncer de células grandes y a más del 95 % con cáncer de células pequeñas. Surgen problemas clínicos consecuencia de metástasis cerebrales, fracturas patológicas, invasión hepática y compresión de la médula espinal. Los síndromes paraneoplásicos pueden ser un hallazgo de presentación del cáncer de pulmón o el primer signo de recurrencia. Los síntomas sistémicos consisten en pérdida de peso, anorexia y fiebre. Los síndromes endocrinos consisten en hipercalcemia (epidermoide), síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (células pequeñas) y ginecomastia (células grandes). Los síndromes esqueléticos y de tejido conectivo consisten en acropaquias en el 30 % (casi siempre de células no pequeñas) y osteopatía pulmonar hipertrófica en el 110 % (casi siempre adenocarcinomas), con acropaquias, dolor y tumefacción.

CLASIFICACIÓN DE ESTADIOS (tabla 871). Se realiza en dos partes: ( 1 ) determinación de la localización (estadiaje anatómico), (2) valoración de la capacidad del paciente para soportar el tratamiento antitumoral (estadiaje fisiológico). La clasificación en estadios de los tumores de células no pequeñas se realiza por el TNM/lnternational Staging System (ISS) (Sistema internacional de estadiaje). Los factores T (tumor), N y M (presencia o ausencia de metástasis distales) se toman en conjunto para definir los distintos estadios. El estadiaje en los tumores de células pequeñas se realiza mediante un sistema de dos estadios: enfermedad de estadio limitado-confinada a un hemitórax y a los ganglios linfáticos regionales, y enfermedad extendida-afectación superior a ésta. Los procedimientos de estadiaje general comprenden una exploración ORL cuidadosa, RX tórax y TC torácica. Las TC pueden sugerir afectación de los ganglios linfáticos mediastínicos y extensión pleural en el cáncer de pulmón de células no pequeñas, aunque la evaluación definitiva de la diseminación mediastínica requiere un examen histológico. No se realizan gammagrafías de rutina en los pacientes asintomáticos. En presencia de una lesión de masa en la RX tórax y sin contraindicaciones obvias para el tratamiento quirúrgico curativo, debe investigarse el mediastino. Las principales contraindicaciones de la cirugía curativa son las metástasis extratorácicas, el síndrome de vena cava superior, la parálisis de cuerda vocal y del nervio frénico, los derrames pleurales malignos, las metástasis al pulmón contralateral y el diagnóstico histológico de cáncer de células pequeñas.

Califica este Artículo
0 / 5 (0 votos)

Categoría: Glosario Médico.




One Response to “CARCINOMA DE PULMÓN”

  1. tokes Dice:

    este trabajo me sirbio de mucho grasias


Deja una respuesta