Causas de hiperprolactinemia.
1 Estados fisiológicos:
A Embarazo
B Lactancia (temprana)
C. «Estrés»
D. sueño
E Estimulación del pezón
II Fármacos:
A Antagonistas de receptores de dopamina
1. Fenotiazinas
2. butirofenonas
3 Tioxantenos
4 Metoclopramida
B Fármacos que depleccionan de dopamina
1. Metildopa
2 Reserpina
C Estrógenos
D Opiáceos
III Estados patológicos:
A Tumores hipofisarios
1 Prolactinomas.
2 Adenomas secretores de GH y prolactina
3 Adenomas secretores de ACTH y prolactina (sÃndrome de Nelson y enfermedad de Cushing)
4 Adenomas cromófobos no funcionantes con compresión hipofisaria
B. Enfermedad hipotalámica y del tallo hipofisario
1 Enfermedad granulomatosa, especialmente sarcoidosis
2. Craneofaringiomas y otros tumores
3 Irradiación craneal
4. Sección del tallo hipofisario
5 Silla turca vacÃa
6. AnomalÃas vasculares, incluyendo aneurismas
7 Hipofisitis linfocitaria
C Hipotiroidismo primario
D Insuficiencia renal crónica
E Cirrosis
F Traumatismo sobre pared torácica (incluyendo cirugÃa, herpes zóster)
G. Convulsiones
De Daniels, G. H., y Mardn, J. s.: HPIM12 p. 1658.
El déficit de prolactina se manifiesta por incapacidad para dar de mamar, que puede ser el primer indicio de un panhipopituitarismo. La TRH normalmente causa un incremento de la prolactina sérica de 2 200 % sobre la basal. La presencia de déficit de prolactina obliga a estudiar las otras hormonas hipofisarias.
Califica este Artículo
Categoría: Glosario Médico.
Deja una respuesta