Causas de hipopituitarismo


A Déficits hormonales aislados
1. Déficits congénitos o adquiridos
B. Tumores
1. Grandes adenomas hipofisarios
2. Apoplejía hipofisaria
3. Tumores hipotalámicos, p. ej., craneofaringiomas, germinomas, cordomas, meningiomas, gliomas y otros
C Enfermedades inflamatorias
1 Enfermedad granulomatosa, p. ej., sarcoidosis, tuberculosis, sífilis, hipofisitis granulomatosa
2. Granuloma eosinófilo
3. Hipofisitis linfocitaria (autoinmune)
D. Enfermedades vasculares
1. Necrosis postparto de Sheehan
2. Necrosis diabética periparto
3. Aneurisma de carótida
E. Acontecimientos traumáticos destructivos
1. Cirugía
2. Sección del tallo hipofisario
3. Irradiación: convencional hipotálamo; con partículas pesadas hipófisis
4. Traumatismo
F Anomalías del desarrollo
1. Aplasia hipofisaria
2. encefalocele basal
G. Infiltración
1 Hemocromatosis
2 Amiloidosis
H Causas «idiopáticas»
1. Enfermedad autoinmune
1. Cuando existe diabetes insípida, el defecto primario se sitúa casi invariablemente en el hipotálamo o en una localización alta del tallo hipofisario, con frecuencia asociado a leve hiperprolactinemia e hipofunción adenohipofisaria. El diagnóstico se basa en múltiples pruebas hormonales (véase tabla 141.2) y el tratamiento consiste en el reemplazamiento de las hormonas deficitarias. El cortisol es la más importante, y por lo común se administra como acetato de cortisol (20-37.5 mg/día) o prednisona (5-7.5 mg/día). En el capítulo 142 (Ver más adelante) puede consultarse el tratamiento de la diabetes insípida
2. En situaciones urgentes se administra hemisuccinato de hidrocortisona –75 mg IM/IV cada seis horas–o succinato de metilprednisolona sódica (15 mg IM/IV cada seis horas).
3. La reposición hormonal tiroidea se hace con levotiroxina (0.1-0.2 mg/día), y siempre debe ser precedida por la reposición glucocorticoidea para evitar el desencadenamiento de un fracaso suprarrenal.
4. El hipogonadismo se trata en la mujer con combinaciones de estrógenos y progesterona y en el varón con inyecciones de ésteres de testosterona (véase Cap.. 147).
5. El déficit de GH no se trata en los adultos..

Califica este Artículo
0 / 5 (0 votos)

Categoría: Glosario Médico.




Deja una respuesta