COMUNICACIÓN INTERAURICULAR
Se define como la presencia de un defecto en el tabique interauricular, que comunica las dos aurículas entre sí. Se establece un shunt I-D a nivel auricular con sobrecarga del circuito pulmonar y, secundariamente, de las cavidades derechas. A grandes rasgos, las comunicaciones interauriculares pueden dividirse en tres grupos:
1) Comunicaciones tipo “ostium secundum”. Son de localización medioseptal, no derivan de los cojines endocárdicos y son las más sencillas y frecuentes.
2) Comunicaciones tipo “ostium primum”. En este tipo de malformación existe un defecto en la porción más baja del septo interauricular, por encima de las dos válvulas AV, a la cual se asocia una hendidura (cleft) en la valva anterior mitral que es capaz de producir insuficiencia mitral. La CIA ostium primum se puede considerar como una forma parcial de canal AV común, derivados de un defecto en los cojines endocárdicos En el canal AV completo existe una CIV y una válvula AV común, pasando libremente la sangre entre las cuatro cavidades cardíacas y aumentando el flujo y las presiones en AP. Puede existir cierto grado de shunt D-I con cianosis. Se asocian al síndrome de Down.
3) Comunicaciones tipo “seno venoso”. Son aquellas situadas en la proximidad de la desembocadura de las venas cava superior (lo más frecuente), o inferior, y que a menudo se asocian a anomalías en el drenaje de las venas pulmonares derechas.
Es interesante destacar el “síndrome de Lutembacher”, que consiste en la asociación de una CIA con estenosis mitral.
Se debe diferenciar la CIA tipo ostium secundum del foramen oval permeable, que es una variante de la normalidad (presente hasta en el 30% de la población).
CLÍNICA.
La mayoría de las CIAs son asintomáticas, descubriéndose por casualidad. En el canal AV común, la sobrecarga pulmonar puede derivar en insuficiencia cardíaca durante los primeros meses de vida y ligera cianosis.
El hiperaflujo pulmonar ocasiona un aumento de las infecciones respiratorias. Al llegar a la edad adulta comienza la clínica de insuficiencia cardíaca, pudiendo con el tiempo desarrollar un síndrome de Eisenmenger con inversión del shunt y cianosis.
EXPLORACIÓN FÍSICA.
A la auscultación hay un primer tono fuerte con soplo sistólico de hiperaflujo pulmonar, y es característico el desdoblamiento fijo y amplio del 2º tono. En los defectos del canal AV se ausculta un soplo pansistólico de insuficiencia mitral asociada. El desdoblamiento del segundo tono puede hacerse menos evidente o incluso desaparecer, si aparece hipertensión pulmonar
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.
• ECG: en el ostium secundum, sobrecarga de VD con eje derecho y bloqueo de rama derecha (rSR’). En el ostium primum el eje suele ser izquierdo y vertical por hipertrofia del ventrículo izquierdo, en ocasiones con bloqueo AV.
• Rx de tórax.
• Ecocardiograma: el ecocardiograma es la técnica de elección para el diagnóstico y seguimiento de la CIA y ha sustituido en gran medida al cateterismo. El ETE es especialmente valioso para describir la anatomía de la CIA, sobre todo si se planea un enfoque de tratamiento percutáneo y para descartar una CIA tipo seno venoso, ya que este subtipo es más dificil de visualizar con el ETT.
• Cateterismo: sólo útil si hay dudas, lesiones asociadas o hipertensión pulmonar grave. Se observa salto oximétrico en AD
• TRATAMIENTO.
Cierran espontáneamente antes de los dos años. Dependiendo del shunt, pueden estar asintomáticos hasta los 30-40 años, la mayoría deben operarse para evitar el síndrome de Eisenmenger. El canal AV debe intervenirse de forma precoz (mortalidad al año del 50%).
La corrección quirúrgica, que en teoría se debe realizar entre los 3 y 6 años de edad, debe recomendarse a todos los pacientes con defectos septales en los que existe un cortocircuito izquierda a derecha significativo, es decir, con una relación (QP/QS) entre el flujo pulmonar (QP) y el sistémico (QS) superior a 1,5-2,0.
La cirugía no debe efectuarse en pacientes con defectos pequeños y cortocircuitos de izquierda a derecha triviales (<1,5:1,0), o en quienes sufran vasculopatía pulmonar grave sin que exista un profuso cortocircuito de izquierda a derecha (Eisenmenger). En los pacientes sintomáticos, la indicación se establecerá a cualquier edad
La cirugía consiste en el cierre del defecto, bien suturándolo directamente, o en el caso de que sea de gran tamaño, mediante un parche. La tasa de mortalidad es menor del 1% y los resultados suelen ser excelentes. En los pacientes con defectos del ostium primum a menudo hay que corregir las válvulas hendidas, deformadas e incompetentes, por lo que puede ser necesario sustituir la válvula mitral Actualmente muchos defectos se cierran por cardiología intervencionista con dispositivos de cierre percutáneo. No olvides que en la CIA tipo ostium secundum no es necesaria la profilaxis para evitar endocarditis.
Califica este Artículo
Categoría: Glosario Médico.
Deja una respuesta