EMBOLIA PULMONAR (EP)


HISTORIA NATURAL. Su resultado inmediato es la obstrucción del flujo sanguíneo pulmonar a las porciones distales del pulmón. Sus consecuencias para la respiración son: ( 1 ) ventilación inútil o desperdiciada (pulmón ventilado pero no perfundido), (2) atelectasia, que se produce 24 h después de la EP, y (3) aumento del gradiente alvéolo-arterial de PO2, generalmente con hipoxemia arterial Las consecuencias hemodinámicas pueden ser: (1) hipertensión pulmonar, (2) insuficiencia aguda del VD, y (3) disminución del gasto cardíaco. Estas solamente se producen cuando se obstruye una fracción significativa de la vascularización pulmonar. El infarto de tejido pulmonar es raro, y solamente ocurre en caso de enfermedad cardíaca o pulmonar subyacente.
Síntomas. El más frecuente es la aparición brusca de disnea; dolor torácico, hemoptisis acompañando al infarto; el síncope puede indicar embolia masiva.
EXPLORACIÓN FÍSICA. Taquipnea y taquicardia frecuentes; galope de VD; un P2 alto y unas ondas a yugulares prominentes sugieren insuficiencia del VD temperatura 39º C rara. La hipotensión sugiere EP masiva.
DATOS DE LABORATORIO. Los estudios de rutina ayudan poco al diagnóstico; una RX de tórax normal no excluye una EP, aunque en caso de embolia clínicamente significativa no se observa una gammagrafía de perfusión normal. La detección de una trombosis venosa mediante pletismografía de impedancia, ecografía femoral o venografía deberá sugerir el tratamiento de la tromboembolia venosa en los pacientes con sospecha de embolia. Un defecto de perfusión segmentario o más amplio con una ventilación normal («desequilibrio») es altamente sugestivo de EP; la angiografía pulmonar sigue siendo la prueba definitiva.
TRATAMIENTO. La heparina IV (aproximadamente 1000 U/h) mediante venoclisis continua es el tratamiento de elección para la mayoría de los pacientes; el objetivo habitual es mantener el TTP activado 1.5-2.0 veces el control; la heparina se continúa durante 7-10 días para las trombosis venosas profundas (TVP) y 10 días para la tromboembolia. La mayoría de los pacientes reciben un tratamiento con dicumarina oral de 3 meses como mínimo después de una EP. El tratamiento trombolítico acelera la resolución de los trombos venosos y probablemente esté indicado en los pacientes con embolia masiva e hipotensión sistemática. El tratamiento quirúrgico raramente se emplea en la TVP o la EP aguda. La interrupción de la VCI (clip o filtro) se utiliza en los pacientes con EP recurrente a pesar de los anticoagulantes y en aquéllos que no toleran estos fármacos. La extracción quirúrgica de émbolos viejos puede ser de ayuda en los pacientes con hipertensión pulmonar crónica debida a EP repetidas sin resolución

Califica este Artículo
0 / 5 (0 votos)

Categoría: Glosario Médico.




Deja una respuesta