ENFERMEDAD DE CROHN (EC)


Anatomía patológica.
Se afecta cualquier parte del tubo digestivo, generalmente el íleon terminal, el colon o ambos. Infamación transmural, engrosamiento de la pared intestinal, úlceras lineales y engrosamiento de la submucosa que conduce a un patrón en empedrado. Afectación discontinua (áreas respetadas). Entre las manifestaciones histológicas se encuentran inflamación transmural, granulomas, fisuras, fístulas.
Manifestaciones clínicas.
Fiebre, dolor abdominal, diarrea (a menudo con sangre), fatiga, pérdida de peso, retraso del crecimiento en niños, ileítis aguda que semeja una apendicitis, fisuras anorrectales, fístulas, abscesos.
Complicaciones.
Obstrucción intestinal (edema o fibrosis). Raramente megacolon tóxico o perforación. Fístulas intestinales que comunican con intestino, vejiga, vagina, piel, tejidos blandos, a menudo con formación de abscesos; malabsorción de las sales biliares que lleva a formación de cálculos biliares de colesterol, litiasis urinaria de oxalato o ambos simultáneamente neoplasias intestinales malignas; amiloidosis.
Diagnóstico.
Sigmoidoscopia/colonoscopia, enema opaco, radiografías seriadas del tubo digestivo alto, tránsito intestinal: presencia de nódulos, rigidez, úlceras que pueden ser profundas o longitudinales, imagen en empedrado, áreas respetadas, estenosis, fístulas. La TC puede mostrar asas intestinales engrosadas, fusionadas o abscesos.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Enterocolitis infecciosa. Shigella, Salmonella, Campylobacter, Yersinia (ileítis aguda), gonorrea, linfogranuloma venéreo, toxina de Clostridium difficile, tuberculosis, amebiasis.
Otros. Enfermedad intestinal isquémica, diverticulitis, enterocolitis por radiación, lesión sangrante del colon (p. ej., neoplasia), síndrome del colon irritable (no sangrante).

MANIFESTACIONES EXTRAINTESTINALES (CU Y EC)
1. Articulares: Artritis periférica, actividad paralela a la de la enfermedad intestinal, espondilitis anquilosante y sacroileítis (asociadas a HLA B27), actividad independiente de la enfermedad intestinal.
2. Cutáneas: Eritema nodoso, aftas, pioderma gangrenoso, enfermedad de Crohn cutánea.
3. Oculares: Epiescleritis, iritis, uveítis.
4. Hepáticas: Esteatosis hepática, pericolangitis (colangitis esclerosante intrahepática), colangitis esclerosante, colangiocarcinoma, hepatitis crónica.
5. Otras: Anemia hemolítica autoinmune, flebitis, embolia pulmonar.

TRATAMIENTO
De sostén. Fármacos antidiarreicos (difenoxilato, atropina, loperamida) en enfermedad leve; hidratación IV y transfusiones en casos graves; nutrición parenteral o fórmulas enterales definidas (eficaces como tratamiento primario en la EC, aunque con una elevada tasa de recidivas al reiniciar la alimentación oral; no debe reemplazar al tratamiento farmacológico; papel importante en la preparación preoperatoria del enfermo malnutrido), soporte emocional.
Sulfasalazina. El componente activo es el ácido 5-aminosalicílico (5-ASA), unido a un transportador de sulfapiridina; útil en la enfermedad colónica de intensidad leve a moderada (1-1.5 g orales cuatro veces al día); sólo se ha demostrado su eficacia para mantener la remisión en la CU (500 mg orales cuatro veces al día). Toxicidad (generalmente debida al componente de sulfapiridina): ( 1 ) dosis dependiente: náuseas, cefalea, rara vez anemia hemolítica (puede resolverse al bajar la dosis); (2) idiosincrásica: fiebre, exantema, neutropenia, pancreatitis, hepatitis, etc., y (3) miscelánea: oligospermia. Para la fiebre y ciertos exantemas, puede intentarse la desensibilización: tras dos semanas, reintroducir el fármaco a dosis muy bajas (0.125 g/día) e ir subiendo en incrementos de 0.125 g/semana; en efectos colaterales más graves, no reiniciar la administración. Nuevos fármacos alternativos: 5-ASA (mesalamina) unido a otros transportadores, en forma de liberación lenta, o en forma de enema: por ejemplo, enemas de 4 g de 5-ASA en colitis ulcerosa distal (p. ej., un enema de retención cada noche hasta remisión); después, cada dos o tres noches.
Glucocorticoides. Son útiles en enfermedad grave y en EC ileal o ileocólica. Prednisona, 40-60 mg orales al día y después bajar dosis lentamente; hidrocortisona, 100 mg IV tres veces al día o su equivalente en pacientes hospitalizados; en primer ataque de CU puede ser preferible un goteo IV de ACTH ( 120 unidades/día). Enemas de retención nocturnos de hidrocortisona en la proctosigmoiditis.
Fármacos inmunosupresores. (Azatioprina, 6-mercaptopurina, 50 mg orales diarios hasta una dosis de 1.5 mg/kg/ día). Útiles como agentes ahorradores de esteroides y en la EC refractaria (puede ser preciso un ensayo de 4 a 8 meses. Toxicidad: inmunosupresión, pancreatitis, ¿carcinógenos?
Metronidazol. Parece ser eficaz en EC cólica (500 mg orales dos veces al día) y en la EC perineal refractaria (10-20 mg/kg orales diarios). Toxicidad: neuropatía periférica, sabor metálico, ¿carcinógeno?
Experimentales. Ciclosporina, metotrexato, cloroquina, aceite de pescado y otros.
Cirugía. CU: La colectomía (curativa) en resistencia al tratamiento, megacolon tóxico (si no mejora con tratamiento médico agresivo en 24-48 horas), cáncer, displasia grave. Alternativas a la ileostomía convencional iler.t.lmiA nntinnt
(bolsa de Koch), anastomosis de bolsa ileal con ano. EC: Resección en caso de obstrucción fija (o estricturoplastia), abscesos, fístulas sintomáticas persistentes, resistencia al tratamiento.

Califica este Artículo
0 / 5 (0 votos)

Categoría: Glosario Médico.




One Response to “ENFERMEDAD DE CROHN (EC)”

  1. chepe Dice:

    me hicieron una colostomia por causa de una colitis ulcerativa severa, me retiraron la mitas del colom
    ahora me van a retirar la otra mitad y me van a reconstruir la bolsa ileal pero el medico al ver losm resultados de la bioxia con otra enfermedad llamda renfermedad de crom ya loa cambiado de decicion ya que es peligroso que s evuelva arepetir la enfermedad de crom en la bolsa ileal los resultados salieron asi un 80% con colitis ulcerativa y un 20% con enfermedad de crom me gustaria saber otros conceptos gracias


Deja una respuesta