ENFERMEDAD DE KAWASAKI


¿QUÉ ES?
Enfermedad exantemática (que produce una erupción rojiza).
Aparece en niños menores de cinco años.

CAUSAS
Infecciosa, de agente desconocido, parece deberse a microbios productores de toxinas (estrepto o estafilocócicos), que provocan una reacción desmesurada del aparato inmunitario.

SÍNTOMAS
En los primeros diez días aparecen (no tiene por qué ser simultáneamente):

Fiebre.
Conjuntivitis.
Enrojecimiento e inflamación de palmas y plantas.
Erupción cutánea polimorfa (rojiza, manchas tanto pequeñas como grandes, que cambian de día a día), generalmente pruriginosa (que produce picor).
En una segunda fase, subaguda, que dura hasta la tercera semana, aparecen:
Descamación (pérdida de las capas superficiales de la piel) de manos y pies.
Aparición de dilataciones arteriales palpables (bultos que palpitan debajo de la piel.)

FACTORES DE RIESGO
Desconocidos.

PREVENCIÓN
No hay.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
El diagnóstico se realiza mediante los signos y síntomas clínicos. Requiere un cierto grado de sospecha por parte del pediatra.
Se deberán hacer análisis de sangre, orina, pruebas cardiacas y otras, según el cuadro clínico.
El tratamiento es médico.

Tratamiento
El tratamiento deberá realizarse en un hospital, para prevenir las complicaciones cardiacas.

POSIBLES COMPLICACIONES
En la fase aguda pueden producirse afectación articular, cardiaca, cerebral o hepática.
En la fase subaguda pueden presentarse dilataciones de las arterias coronarias, infarto agudo de miocardio y afectación articular.
Pueden quedar como secuelas definitivas, lesiones coronarias y de las articulaciones.

PRONÓSTICO
Si se trata a tiempo, y se evitan las complicaciones cardiacas, bueno.
Síndrome mucocutáneo ganglionar.

ETIOLOGÍA.

Se desconoce. Se plantea un mecanismo inmunológico. Se produce daño endotelial, con una vasculitis de pequeño vaso. Es algo más frecuente en niños que en niñas.

DIAGNÓSTICO.

Se realiza por la clínica (ver criterios). La ecocardiografía bidimensional muestra las alteraciones cardíacas. Las pruebas de laboratorio son inespecíficas (leucocitosis con desviación izquierda, trombocitosis).

PRONÓSTICO.

Muy bueno, si no hay afectación cardíaca.

TRATAMIENTO.

Gammaglobulina IV (previene la formación de aneurismas coronarios) y salicilatos (inicialmente, a dosis antiinflamatoria, luego antiagregan­te). Es importante administrar ambos precozmente, pues habrá menos complicaciones coronarias. En algún caso, se precisará trombólisis e incluso by-pass aortocoronario, si se instauran tales complicaciones.

Califica este Artículo
0 / 5 (0 votos)

Categoría: Glosario Médico.




Deja una respuesta