ESTENOSIS AÓRTICA
La regurgitación mitral significativa, la calcificación intensa y la presencia de trombos en aurÃcula izquierda son contraindica-ciones absolutas para la valvuloplastia percutánea.
súbita, pero ésta suele darse en pacientes que ya son sintomáticos
La presión arterial suele ser normal o baja; la hipertensión arterial es poco frecuente. El pulso periférico es anácroto, y también suele ser poco intenso y algo sostenido (tardus et parvus).
El impulso apical suele ser sostenido y no suele estar desplazado Puede ser doble, por la contracción auricular activa y la contracción ventricular. Además, puede palparse un thrill en la base, hueco supraesternal y carótidas, sobre todo en espiración y con el paciente inclinado hacia adelante.
Los signos exploratorios más importantes se obtienen con la auscultación:
1) Puede haber un clic de apertura de la válvula aórtica en algunos niños y jóvenes con estenosis aórtica congénita, que desaparece cuando la válvula se vuelve rÃgida y se calcifica.
2) El componente aórtico del 2R puede estar aumentado de intensidad, aunque la calcificación de la válvula disminuye la intensidad de este ruido. En estenosis aórticas severas, este componente puede estar retrasado, pudiendo hacer que no exista el desdoblamiento fisiológico en inspiración, o incluso que haya desdoblamiento paradójico.
3) Cuando el ventrÃculo se dilata, puede haber un 3R.
4) En casos de estenosis severa con hipertrofia del VI, puede haber un 4R.
5) El signo auscultatorio más importante es un soplo sistólico rudo, áspero y de baja frecuencia, que comienza un poco después del 1R y tiene una morfologÃa romboidal. El soplo se localiza en el foco aórtico, pudiendo irradiarse a hueco supraesternal y carótidas, y más raramente al borde esternal izquierdo y a la punta (fenómeno de Gallavardin)
Califica este Artículo
Categoría: Glosario Médico.
Deja una respuesta