Etiología HTA Hipertension arterial


En la mayoría de los casos, la causa de la HTA es desconocida. Hablamos entonces de “HTA esencial, primaria o idiopática”. En ésta, la elevación de la PA se produce sobre todo por una elevación de las resistencias periféricas por vasoconstricción. Este tipo de HTA constituye probablemente un conjunto de distintas alteraciones en las que se incluyen factores hereditarios (herencia multifactorial) y ambientales. Dentro de los factores ambientales destaca el elevado consumo de sal en la dieta, relacionado probablemente no sólo con el contenido en sodio, sino también con el de cloro; no obstante, no todos los hipertensos esenciales son sensibles a la sal. Otros factores ambientales pueden ser el bajo contenido de potasio, calcio y magnesio en la dieta, un elevado consumo de alcohol, dieta con bajo contenido en ácidos grasos poliinsaturados, la obesidad, el estrés, el sedentarismo, etc. Además, hay algunos factores que se asocian a una mayor repercusión orgánica de la HTA, como el tabaquismo, la hipercolesterolemia, la intolerancia hidrocarbonada, el sexo mas-culino, la raza negra, la aparición en edades jóvenes, etc. Los niveles plasmáticos de renina en la HTA esencial suelen ser normales, pero pueden encontrarse aumentados o disminuidos.
Otras veces, la HTA es debida a patologías orgánicas concretas, y hablamos entonces de “HTA secundaria”. Por lo tanto, antes de etiquetar una HTA como esencial, deben excluirse mediante distintas pruebas diagnósticas las diferentes causas de HTA secundaria. La HTA secundaria es más probable cuando la HTA aparece antes de los 30 años o después de los 50. Enfermedades causantes de HTA secundaria:
1. Causas renales (ver en este capítulo el apartado “HTA y riñón”).
2. Causas endocrinas. La causa endocrina más frecuente de HTA secundaria es el empleo de anticonceptivos orales; ésta es posiblemente la causa concreta más frecuente de HTA secundaria tras las enfermedades renales.
3. Causas neurológicas. Psicógena, hipertensión intracraneal, síndrome diencefálico, disautonomía familiar (Riley-Day), síndromes de sección medular, polineuritis, apnea del sueño, etc.
4. Causas cardiovasculares. Arteriosclerosis de las grandes arterias, coartación de aorta, insuficiencia aórtica, persistencia del conducto arterioso, fístulas arteriovenosas, y otras causas de aumento de volumen sistólico, como la fiebre y la anemia
5. Causas farmacológicas. Además de los anticonceptivos orales, pueden producir HTA la ciclosporina, los esteroides, los antiinflamatorios no esteroideos, los antidepresivos, la eritropoyetina, la cocaína, las anfetaminas, otros simpaticomiméticos, el alcohol en dosis altas mantenidas, etc.
La mayoría de estas causas cursan con HTA sistólica y diastólica, aunque algunas pueden ser causa de HTA sistólica aislada, como la arteriosclerosis de grandes vasos, la insuficiencia aórtica, la persistencia del conducto arterioso, las fístulas arteriovenosas, los aumentos del volumen sistólico, el hipertiroidismo, etc
En los ancianos la HTA tiene mayor prevalencia que en el resto de los grupos de edad, y tiene peculiaridades como un gasto cardíaco menor y unas resistencias periféricas superiores, una disminución de la elasticidad de las grandes arterias, una elevada frecuencia de HTA sistólica aislada, una menor actividad de renina plasmática, y una mayor prevalencia de hipertrofia ventricular izquierda y de hipertensión secundaria a enfermedad vascular renal.

Califica este Artículo
0 / 5 (0 votos)

Categoría: Glosario Médico.




Deja una respuesta