Expertos latinoamericanos analizan problemática de la obesidad
Estudiar los últimos avances mundiales en los diferentes tratamientos de la patología, considerando la nutrición, ejercicio físico y manejo farmacológico, y compartir experiencias entre los asistentes fue el objetivo principal de este encuentro.
Según la última encuesta nacional de salud, más del 63 por ciento de los chilenos tiene sobrepeso u obesidad y las cifras van en aumento. Junto a esto, durante los últimos años, se ha producido un crecimiento explosivo de cirugías para tratar esta enfermedad.
Con el objetivo de estudiar los últimos avances a nivel mundial en los diferentes tratamientos de la obesidad, además de compartir experiencias clínicas entre los asistentes, expertos analizaron se reunieron en el curso pre Congreso Latinoamericano de la especialidad
La actividad, que fue organizada por la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Antofagasta (UA) y la Filial local de la Sociedad Chilena de la Obesidad (Sochob), convocó a médicos generales, nutricionistas, profesionales, alumnos y docentes en una jornada donde se abordaron diversas temáticas relacionadas con una de las principales epidemias del siglo XXI.
Según la OMS, la obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial. Cada año mueren, como mínimo, 2,6 millones de personas a causa del sobrepeso y enfermedades asociadas. Aunque anteriormente se consideraba un problema confinado a los países de altos ingresos, en la actualidad la obesidad también es prevalente en los países de ingresos bajos y medianos.
El doctor Claudio Ramos Ormeño, uno de los encargados de la organización del evento, destacó que durante el encuentro se analizaron temas como diabetes, síndrome metabólico y dislipidemia, importancia de los genes en la obesidad, resistencia insulinita y diabesidad. Además, se entregaron los últimos avances mundiales en los diferentes tratamientos de la patología, considerando la nutrición, ejercicio físico y manejo farmacológico.
Todos estos aspectos llevaron a los participantes a concluir que “se debe considerar que la obesidad es una enfermedad y no algo superfluo o estético y que afecta directamente a la salud. Por lo mismo, es importante que los profesionales sepan cómo enfrentar a los pacientes que tienen un índice de masa corporal (IMC) mayor a 30”.
El médico agregó que, a tanto ha llegado el problema en la Región de Antofagasta que se está restringiendo, en algunos casos, a los trabajadores que sufren algún grado de obesidad subir a la altura geográfica, lo cual estaría incidiendo negativamente en las perspectivas laborales de algunas personas.
Por último, el académico señaló que el panorama futuro no es para nada auspicioso, pues se calcula que para el año 2015 habrá en el mundo aproximadamente 2300 millones de adultos con sobrepeso y más de 700 millones con obesidad.
Califica este Artículo
Categoría: Actualidad Médica.
Deja una respuesta