EXPLORACIÓN MOTORA
La fuerza se debe explorar sistemáticamente en los movimientos principales de cada articulación (ver tabla 154 1).
La FUERZA debe registrarse utilizando una escala reproducible (p. ej., 0 = ausencia de movimiento; 1 = vibra o se contrae ligeramente sin movimientos asociados en la articulación; 2 = existe movimiento que no se mantiene contra la gravedad; 3 = movimiento contra la gravedad pero no contra resistencia; 4 = movimiento contra algún grado de resistencia, y 5 = fuerza plena; los valores se pueden complementar con la adición de los signos + y—para indicar otros grados.
Se debe anotar asimismo la velocidad del movimiento, la capacidad de relajar rápidamente después de cada contracción y la fatiga en las repeticiones.
Examine si hay pérdida de masa y tamaño muscular (atrofia), asà como si existen contracciones involuntarias irregulares (sacudidas) de grupos de fibras musculares (fasciculaciones).
Se deben explorar los movimientos involuntarios mientras el paciente está en reposo, durante una postura mantenida y con la acción voluntaria. Los movimientos involuntarios rÃtmicos se denominan «temblores», mientras que los movimientos más irregulares generalmente se incluyen en categorÃas como coreoatetosis, balismo, mioclonÃa o tics.
Califica este Artículo
Categoría: Glosario Médico.
Deja una respuesta