GINECOMASTIA


Es el aumento de volumen mamario en los hombres. Sus causas son variadas y tiene como consecuencias problemas psicosociales.

En ocasiones, para algunos hombres sacarse la polera resulta realmente un problema. Esto, debido a que el tejido mamario que tienen se desarrolla más de la cuenta, dejando pechos similares a los de una mujer. Esta condición es conocida como Ginecomastia y se presenta aproximadamente en el 50% de los adolescentes.

La causa más común es la idiopática, es decir, que no hay una patológica que la produzca, debido a que “hay una mayor proporción de estrógenos que estimula el tejido mamario que los hombres tienen, produciendo un aumento de volumen en sus mamas”, explica el Dr. Fernando Gómez, cirujano de mama de Clínica Santa María.

El aumento del volumen mamario se presenta en los adolescentes entre 12 y 16 años, y en la mayoría de los casos desaparece de forma espontánea al terminar esta época. Sin embargo, el 10% de los jóvenes no tiene una regresión espontánea, por lo que si persiste por más de uno o dos años con esta condición es difícil que sus pechos regresen al tamaño normal, ya que no solo va haber tejido mamario sino también tejido fibroso.

Otros factores que pueden ocasionar Ginecomastia son los fármacos como los anti hipertensivos, diuréticos y drogas exógenas como la marihuana o aquellas que se usan para el tratamiento del Cáncer de Próstata. Así también, algunos tumores o cánceres producen estos desbalances hormonales.

Así también existe la pseudo- ginecomastia, aumento en el volumen mamario dado por tejido adiposo que se presenta en personas con sobrepeso.

– ¿Cómo solucionar este problema?

El Dr. Gómez cuenta que “muchos jóvenes son discriminados por sus pares y tienen graves problemas de autoestima. Generalmente a estas personas no les gusta ir a lugares donde deban quitarse la polera, como las piscinas, playa o los camarines. Incluso hay adolescentes que les da vergüenza presentarse ante su propia familia”.

“Si después de uno o dos años no hay una regresión espontánea y la persona afectada tiene limitaciones psico-sociales, el tratamiento estándar es la cirugía. Pero previamente, es necesario practicar exámenes de sangre, orina y una mamografía para saber si el aumento del volumen está dado por tejido adiposo o mamario”, explica el cirujano.

La operación es ambulatoria y con anestesia general. Se requiere un reposo relativo de tres días y, dependiendo de la persona, se podrá ir integrando paulatinamente a sus quehaceres trabajo y a su vida cotidiana. No obstante, para retomar actividades deportivas competitivas, se recomienda no hacerlo antes de un mes.

También existen tratamientos con fármacos, pero tienen una tasa de respuesta muy baja. “En la mayoría de los casos, el paciente no presenta una reducción de volumen y en quienes existe alguna respuesta, la logran meses después de iniciado el tratamiento”, asegura el cirujano.

En general, la recurrencia post quirúrgica de la Ginecomastia es poco frecuente y no vuelve aparecer a menos que el hombre suba de peso en forma considerable, ya que en este caso podría presentar un aumento de volumen del tejido adiposo residual.

Es importante saber que la Ginecomastia no es causa de Cáncer de Mama en el hombre. Sin embargo, hay un riesgo de 50 veces de padecer este tipo de cáncer cuando hay presencia del síndrome de Kleinefelter –anomalía cromosómica que se manifiesta en la pubertad cuando las características sexuales secundarias del hombre no se desarrollan o lo hacen de manera tardía.

El crecimiento de la mama en el varón y en la mujer está mediado por estrógenos, y el aumento de tamaño mamario en el varón se cree debido a una alteración de la relación normal andrógeno activo: estrógeno o a incrementos en la formación de estrógenos. En 2 50 % de los varones con ginecomastia no se encuentra causa tras un estudio extenso. Presumiblemente, en estos pacientes la elevación de estrógenos es transitoria o queda sin detectar, pero en ellos la ginecomastia no tiene repercusión importante sobre la salud. En otros casos, la ginecomastia es consecuencia de alteraciones endocrinas importantes, figurando entre ellas el déficit de la producción o la acción de la testosterona, el aumento de la producción de estrógenos o los medicamentos.
Diagnóstico diferencial de la ginecomastia.
GINECOMASTIA FISIOLÓGICA
Neonato
Adolescente
Anciano

GINECOMASTIA PATOLÓGICA
Déficits de producción o de la acción de la testosterona:
Déficits congénitos:
anorquia congénita.
Síndrome de Klinefelter.
Resistencia a los andrógenos (feminización testicular y síndrome de Reifenstein).
Defectos de la síntesis de testosterona.
Insuficiencia testicular secundaria:
Orquitis viral.
Traumatismo.
Castración .
Enfermedades neurológicas y granulomatosas.
Insuficiencia renal.
Aumento de la producción de estrógenos:
Hermafroditismo verdadero.
Tumores testiculares.
Carcinoma pulmonar u otros tumores productores de hCG.
Aumento de sustrato de la aromatasa extraglandular:
Enfermedad suprarrenal
Hepatopatía.
Hambre.
Tirotoxicosis.
Aumento de la aromatasa extraglandular.
Fármacos:
Estrógenos (dietilestilbestrol, contraceptivos orales, digital, cosméticos con contenido estrogénico, alimentos contaminados con estrógenos).
Fármacos que facilitan la secreción de estrógenos endógenos (gonadotropinas, clomifeno).
Inhibidores de las síntesis y/o acción de la testosterona (ketoconazol meonidazol agentes alquilantes, cisplatino, espirolactona, cimetidina).
Mecanismos desconocidos (busulfán, isoniacida, metildopa, antidepresivos tricíclicos, penicilamina, diacepam, marihuana, heroína).
Evaluación. (l)Historia medicamentosa cuidadosa; (2) medición y examen testicular (si ambos son pequeños, debe solicitarse un cariotipo; si son asimétricos, considerar la posibilidad de tumor
testicular, (3) evaluación de la función hepática; (4) medición de la androstendiona plasmática o de los 17cetoesteroides en orina de 24 horas, estradiol plasmático, hormona luteinizante (LH) y testosterona plasmática. Si la LH está aumentada y la testosterona disminuida, el diagnóstico es habitualmente una insuficiencia testicular: si están descendidas tanto la LH como la testosterona, el diagnóstico es probablemente un aumento de la producción estrogénica; y si tanto la LH como la testosterona están altas, el diagnóstico es o bien resistencia a los andrógenos o bien tumor secretor de gonadotropina.
Cuando es posible identificar y tratar la causa primaria de hiperestrogenización, el aumento de tamaño mamario normalmente disminuye rápidamente y termina por desaparecer. Son indicaciones de intervención quirúrgica el vivir el proceso como un problema psicológico o cosmético grave, el crecimiento continuado, o la sospecha de tumor maligno.

Califica este Artículo
0 / 5 (0 votos)

Categoría: Glosario Médico.




Deja una respuesta