Lactancia exitosa: niños más sanos y felices


Entre el 1 y 7 de agosto se celebró en todo el planeta la semana mundial de la lactancia materna, iniciativa que busca impulsar esta práctica, que ofrece al niño el alimento ideal y completo durante los primeros seis meses de vida.
La lactancia materna ya no supone una cuestión de supervivencia. Por ello, la forma de criar a los recién nacidos se ha convertido en una elección libre para la madre que desea vivir en su cuerpo una experiencia única y dar a su hijo lo mejor.

Los profesionales de la salud y las mujeres saben que la lactancia materna proporciona innumerables ventajas para la salud, el crecimiento y el desarrollo de los niños y, al mismo tiempo, disminuye el riesgo de un importante número de enfermedades agudas y crónicas.

Pese a ello, en las últimas décadas se ha observado una disminución del número de mujeres que amamantan a sus hijos, fenómeno relacionado con los nuevos estilos de vida, la incorporación de la mujer al mundo laboral y la gran influencia de la cultura de la mamadera.

La leche humana ofrece al niño el alimento ideal y completo durante los primeros seis meses de vida y sigue siendo la óptima fuente de lácteos durante los primeros dos años, al ser complementada con otros alimentos. Cada leche tiene características propias que la diferencian significativamente de otras leches de mamíferos y la hacen adecuada a la cría de la especie. Es un fluido vivo que se adapta a los requerimientos nutricionales e inmunológicos del niño a medida que éste crece y se desarrolla.

“La lactancia materna tiene una serie de beneficios que tienen que ver con lo nutricional e inmunológico y con un tema muy importante: el apego. No cabe duda que la leche materna tiene miles de años de evolución y se ha ido mejorando en el tiempo. Se va adaptando a las necesidades del niño, tiene factores inmunológicos que nos permiten defendernos en la primera etapa de la vida con el paso de inmunoglobulinas. Lo otro importante es que, en general, la madre que lacta tiende a tener una preocupación distinta. Posiblemente, la vida actual no favorece la lactancia materna, es algo que se ha ido perdiendo y que, posiblemente, haya que recuperar a través de algunas medidas gubernamentales”, señala el doctor Eduardo Broitman Reyes, médico jefe de la Unidad de Neonatología de la recientemente inaugurada Clínica Universitaria de Concepción.
Dr. Eduardo Broitman R.

La madre pasa al niño, nutrientes, enzimas para aprovechar estos nutrientes, hormonas y defensas. La gestación humana tiene una duración de aproximadamente 280 días, de la cual resulta un recién nacido inmaduro en su desarrollo neurológico. El neonato humano es dependiente de los cuidados de su madre durante los primeros meses. Esta característica particular del ser humano es la que ha dado origen a la teoría de la gestión externa, es decir, un período de tiempo en que la función de la madre es imitar por otros 180 días las condiciones de vida intrauterina a través de la lactancia, ya que el parto a los 18 meses está imposibilitado por las dimensiones del canal del parto. Durante este período, el cerebro del niño sigue creciendo en forma acelerada y, de este modo, se produce el perfeccionamiento neurológico del lactante.

Las curvas de crecimiento confeccionadas a partir del peso y talla de niños alimentados con leche materna exclusiva los primeros seis meses de vida, muestran un crecimiento superior al de las de referencia basadas en los pesos de niños con lactancia mixta o artificial. El niño alimentado con leche materna la aprovecha mejor que cualquier otro alimento ya que utiliza menos energía para digerirla.

La matrona Margarita Escobar, coordinadora de las Unidades de Maternidad y Neonatología de la Clínica Universitaria destaca que para ellos es tan importante impulsar la lactancia materna que decidieron “sacar la neo de la Unidad de Pediatría y establecer la dependencia con la Unidad de Obstetricia y Ginecología”.

Como miembro del Comité de Lactancia Interregional del ministerio de Salud en la Región de Biobío, es enfática en señalar que se ha observado que los niños amamantados son más activos, presentan un mejor desarrollo psicomotor y mejor capacidad de aprendizaje. Incluso, los niños prematuros alimentados con leche materna tienen un coeficiente intelectual, medido a los ocho años, significativamente superior a los que no recibieron leche materna.

“La evidencia científica nos avala. Vemos que la protección de la salud, a través de la lactancia no sólo ayuda al niño durante los primeros años de vida, sino que es una condición que lo va a proteger durante toda la vida”, enfatiza la matrona.

En la actualidad, ya existen estudios que muestran que los adultos que fueron amamantados, al menos seis meses, tienen en promedio un coeficiente de inteligencia superior a quienes recibieron lactancia por menos meses.

Al amamantar, el contacto favorece el apego y estimula vínculos de amor y seguridad entre la madre y el niño, permitiendo que éste afirme su presencia como persona a través de la interacción con su madre, cuenta la nutricionista Cassandra Cerda. Es por ello que se considera que la interacción del niño o niña durante los primeros días, semanas y meses con sus padres, y la formación de las bases de su personalidad y seguridad en sí mismo, están estrechamente ligadas al amamantamiento.

Si bien la lactancia es la forma natural de alimentar al recién nacido y lactante, en el mundo moderno existen numerosos factores que interfieren con esta práctica. “Por el desarrollo propio que ha tenido la mujer, sobre todo en lo laboral, se le ha coartado su función como mamá. El postnatal actual no permite fomentar de buena manera la lactancia, por lo que finalmente ese estímulo se pierde y el más afectado es el bebé”, señala la nutricionista.

A nivel mundial se estima que la lactancia materna exclusiva puede salvar 1,5 millones de vidas por año, y eso tiene un gran impacto en la salud y la sociedad. Es importante promover este lazo de afecto entre la madre y su hijo, porque sólo así se logrará formar niños más sanos y felices.

Califica este Artículo
0 / 5 (0 votos)

Categoría: Actualidad Médica.




Deja una respuesta